31 DE MARZO Y 1 DE ABRIL

31 DE MARZO Y 1 DE ABRIL

NOTICIAS

HOME > NOTICIAS >

3/22/2017

“Cualquiera con una conexión a Internet puede ver los códigos y verificarlos por sí mismos. Quiero mostrarles cómo hacerlo”: Christiaan Triebert, expositor del X EpiCdR.

Expositores del X EpiCdR

Con tan solo 25 años, Triebert,  investigador holandés, fotógrafo y analista de conflictos, trabaja cruzando datos abiertos para verificar acontecimientos de guerra en zonas difíciles de acceso en Bellingcat. Ha trabajado como freelancer en Siria, Irak y Ucrania, y es voluntario para el proyecto Airwars, donde usa sus habilidades para geolocalizar víctimas civiles de bombardeos. Lee esta entrevista y conócelo en el X Encuentro de Periodismo de Investigación.

Christiaan Triebert es un especialista en datos abiertos. Entrenador con Bellingcat. Se centra especialmente en los conflictos armados en el Oriente Medio y África del Norte. Sus investigaciones incluyen la infraestructura de agua bombardeada en Yemen y Siria; los atentados con coche bomba en Mosul, y la reconstrucción del intento de golpe de Estado turco mediante la verificación de los mensajes de WhatsApp filtrados.

Triebert también geolocaliza, como voluntario  para Airways, incidentes de víctimas civiles causados por ataques aéreos hechos por coalisiones internacionales. Ha realizado investigaciones de campo y ha sido periodista independiente de Irak, Siria y Ucrania, entre otras áreas, que han sido referenciadas en grandes medios como el Financial Times, The Guardian, y France24, entre otros.

Se graduó en Conflicto, Seguridad y Desarrollo de Kings College London, después de obtener dos títulos de la Universidad de Groningen, respectivamente en Relaciones Internacionales y Filosofía Política.

Durante el X Encuentro de Periodismo de Investigación compartirá su experiencia en el tema. Su ponencia será: ‘Open Secrets: Periodismo de investigación usando información de dominio público’. Lo entrevistamos y habló sobre la investigación de código abierto, cómo hacer investigación periodística buscando en Redes Sociales, y dio algunos consejos sobre el periodismo en zonas de conflicto.

 

Después de graduarse de Relaciones Internacionales y Filosofía Política, ¿cómo terminó trabajando con datos abiertos?

Nací a principios de los noventa, así que crecí en la Era de la Información. Siempre me ha asombrado la riqueza de información que hay online. Cuando Youtube empezó, siempre chequeaba los últimos videos que salían de mi ciudad natal. En ese entonces solo eran un puñado, ahora es casi imposible de hacerle seguimiento a todos estos videos subidos.

Entonces me di cuenta que había mucho más que descubrir en toda esa información online. Por ejemplo, hay más horas de video de grabación de la guerra de Siria que horas que ha durado la misma guerra, es decir, el tiempo que toma ver todos los videos de guerra en Siria es mayor que lo que ha durado el conflicto en sí mismo.

Como estudiante graduado de la Universidad King’s College London, donde estudié Conflicto, Seguridad y Desarrollo, usé información multimedia para mi investigación sobre  ¿Cómo los actores estatales y no estatales usan el espacio digital? Y ¿cómo los periodistas y trabajadores de Derechos Humanos usan esta información para desacreditar falsedades del gobierno y de grupos armados? Me enfoqué en ataques aéreos hechos por la coalición internacional en Siria y en Iraq, y de esa manera, también me involucré con Bellingcat, un colectivo internacional de personas interesadas en conducir información de código abierto.

Usamos el poder de los forenses digitales para analizar los detalles de posibles crímenes de guerra, usando sólo información de código abierto, cuya fortaleza es que cualquiera con una conexión a Internet puede ver los códigos y verificarlos por sí mismos. Y Siria e Iraq son solo ejemplos, esto puede hacerse en cualquier lugar, también en Bogotá.

¿En qué momento se da cuenta de la magnitud que tienen los datos en el conflicto?

Fue a finales de 214, cuando unos separatistas en Ucrania oriental se enfrentaron con las fuerzas del gobierno. El gobierno ruso estaba insistiendo en que no estaba activo militarmente en Ucrania, pero Eliot Higgis, fundador de Bellingcat, presentó evidencia que mostraba lo contrario, e hizo esto desde su escritorio en Inglaterra, lejos del conflicto.

¿Cómo lo hizo?

Él se dio cuenta que los soldados rusos estaban posteando selfies en redes sociales, y descubrió desde donde eran tomadas las selfies usando señales de tráfico, números en vehículos militares, y el ángulo de las sombras. Efectivamente desacreditó las declaraciones del Kremlin de que no envió tropas a Ucrania oriental. En ese momento me di cuenta de la magnitud de la información de código abierto y datos en el conflicto.

Personalmente, me interesa mucho usar el poder de la tecnología para exponer crímenes de guerra -cometidos por el actor que sea. Podemos investigar virtualmente zonas de conflicto donde el acceso es casi imposible, como las áreas tomadas por el llamado Estado Islámico.

Sin embargo, aparte de las investigaciones, es también muy importante verificar por medio del método de fact-checking, las noticias. Vivimos en un tiempo de “noticias falsas” y “hechos alternativos”, las cuales deben ser objetivo de los periodistas para contrarrestar. En Bellingcat, usamos las novedosas herramientas para devolvernos a lo básico del periodismo: la verificación. Hacemos preguntas como “¿Pasó esto realmente en Colombia en el 2016?”, o “¿Paso esto realmente en el Cairo en el 2011?”, e investigamos reclamaciones hechas por grupos armados o gobiernos.

¿Qué metodología usa cuando trabaja con bases de datos? ¿Cómo busca esas bases de datos?

Trabajamos con algunas bases de datos, pero más que todo buscamos en Internet y redes sociales en general: Twitter, Facebook, Instagram, YouTube.

Muchos periodistas, incluso reporteros de guerra, dicen que trabajar en lugares como Siria es una ‘locura’. Usted ha trabajado allí, y en otros lugares como Irak. ¿Qué lo mueve a ir allá y exponerse?

Desde muy joven he sido muy curioso sobre el mundo en el que vivo. Soy muy privilegiado y suertudo de haber nacido en Holanda, y país rico y seguro. Pero pude haber nacido en cualquier lugar: en un barrio bajo en la capital de Kenya, Nairobi; o en el conflicto de Afganistán, o en un pueblo pobre de Colombia. Quiero descubrir esas realidades, escribir acerca de la belleza del mundo, pero también exponer las cosas horribles que los humanos le estamos haciendo al otro y al mundo. Así que, creo que es importante salir y experimentar el mundo en toda su belleza y tristeza.

¿Qué consejo le daría a aquellos periodistas que quieren trabajar, o trabajan en zonas de conflicto?

Para ser honesto, solo soy un joven periodista de investigación, no tengo décadas de experiencia. Pero si tuviera que dar un consejo, sería concentrarse. Siempre mantenerse concentrado. Primero que todo, pregúntate a ti mismo por qué quieres ir allá. ¿Es realmente necesario ir a determinadas áreas? He trabajado en Siria y en Irak, pero he evitado ciertas áreas como freelancer.

Si decides ir a zonas de conflicto, pero te sientes incómodo o bajo amenaza, sé razonable y calmado. Frecuentemente necesitarás un traductor en ciertas áreas. Asegúrate que conoces a esta persona, y que le confiarías tu vida. También siempre verifica la información cuando estés en la zona: estás solo de un lado del conflicto. El acceso y la presencia física son desafíos grandes. En Irak, yo podía fácilmente insertarme con las fuerzas kurdas Peshmerga, pero no lo podía hacer con el Estado Islámico. Así que, reportas desde un lado, y es importante estar consciente de eso. Asegúrate de tener diferentes perspectivas del conflicto adicionales.

¿Qué pueden esperar los asistentes del X Encuentro de Periodismo de Investigación de su ponencia?

Verán cómo herramientas y sitios web que usan cada día -desde Google Maps hasta Facebook e Instagram- pueden usarse para destapar mentiras, oficiales corruptos y crímenes de guerra. Estamos trabajando con analistas, periodistas, activistas de Derechos Humanos, entre otros, para descifrar mentiras. Y puedes ser parte de eso, cualquiera con una conexión a Internet puede empezar a investigar crímenes.

Los conflictos pueden ser investigados desde diferentes partes del mundo. Puedo investigar Colombia, pueden investigar Holanda. Y lo podemos hacer juntos también.

Recientemente, se ha hablado mucho sobre “el mundo de la pos verdad”, la revolución de los “hechos alternativos” y las “noticias falsas”. Quiero mostrarles que pueden volverse parte de la contrarrevolución: la investigación del código abierto. Quiero mostrarles cómo hacerlo, y cómo se pueden unir.

Mira aquí su Ted Talk.

Además de su participación en el X Encuentro de Periodismo de Investigación, Christiaan también estará dando un taller de ‘Periodismo Digital Forense’, el próximo 3 y 4 de abril, en el que los participantes aprenderán técnicas digitales de investigación, a través de demostración y estudios interactivos de casos reales basados en el trabajo del capacitador sobre conflictos armados, haciendo uso de recursos innovadores de la red para chequear a distancia eventos críticos. Aquí más información sobre la inscripción.

 

Organiza
   Apoya

 

      

 

 

Submitting Form...

The server encountered an error.

Form received.

Contacto

(57-1) 3208320 ext.4584

(57) 320 8994165

Bogotá - Colombia

© 2017 Consejo de Redacción