NOTICIAS
VIDEO
ENTREVISTAS
INVITADOS INTERNACIONALES
SARA COHEN / New York Times, EE. UU.
ROSENTAL ALVES / Centro Knight U. Texas, EE. UU.
ALEJANDRA XANIC / Premio Pulitzer 2013, México
CHARLES LEWIS / Investigative Reporting Workshop, EE. UU.
SERGIO ARAIZA / Escuela de Datos, México
DANIEL LIZÁRRAGA / Aristegui Noticias, México
STEFFEN LEIDEL / Experto en Periodismo Digital DW, Alemania
MARCELO FRANCO / Maestría Periodismo ICESI, Argentina
JUDITH TORREA OIZ / Pemio Ortega y Gasset, México
LUIS CARLOS DÍAZ / Redes Sociales, Venezuela
TODO LISTO PARA
NUESTRO VII ENCUENTRO
DE PERIODISMO DE
INVESTIGACIÓN
TODO LISTO PARA
NUESTRO VII ENCUENTRO
DE PERIODISMO DE
INVESTIGACIÓN
Delegaciones de 10 países y de 26 departamentos de Colombia participarán en uno de los eventos más importantes del periodismo de investigación en América Latina. El evento que organiza Consejo de Redacción (CdR) se realizará este viernes y sábado 21 y 22 de marzo, en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Los datos, las nuevas narrativas digitales, las redes sociales, los temas de poder y la calidad periodística en tiempos de conflicto y paz son los temas que abordarán destacados periodistas de Estados Unidos, Venezuela, México, Alemania, Argentina y Colombia.
El VII Encuentro de Periodismo de Investigación iniciará con un diálogo entre grandes; Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo de las Américas, y Charles Lewis, editor de Investigaciones del Investigative Reporting Workshop de Estados Unidos, conversarán sobre las investigaciones que necesitan los medios.
Posteriormente, se realizará el panel “Así se desenreda una telaraña empresarial”, en el que participarán la periodista mexicana y ganadora del Premio Pulitzer (2013), Alejandra Xanic, y Aldemar Moreno Quevedo, editor de negocios de la revista Dinero.
La jornada de la mañana del viernes concluirá con el panel “Rastrilladores de datos”, en el que Sarah Cohen, destacada periodista y editora de la Unidad de Datos de The New York Times, y Sergio Araiza, de la Escuela de Datos de México, entregarán pistas, herramientas y técnicas para realizar investigaciones con el rastreo y el análisis de datos.
En la tarde se realizará en panel “Alianzas poderosas: redes sociales y periodismo”, que contará con la participación del periodista venezolano Luis Carlos Díaz, del Centro Gumilla, y de Renata Cabrales, del diario colombiano El Tiempo.
Acto seguido, se llevará a cabo el panel de periodismo digital, que estará orientado por Marcelo Franco, de Argentina, y Steffen Leidel de la DW Akademie de Alemania.
Periodismo regional
Cada año Consejo de Redacción destaca las mejores investigaciones regionales, realizadas por sus asociados. En esta oportunidad, los periodistas seleccionados son: Hugo Mario Cárdenas de Cali y Edinson Bolaños de Popayán. Adicionalmente, en este espacio de la agenda será presentada una investigación académica, realizada por la periodista, asociada de CdR y editora de la revista Cromos, Gloria Castrillón.
Conversatorio con expertos
Los periodistas invitados cerrarán la jornada del viernes con el conversatorio “Hablan los expertos. ¿Hacia dónde va el periodismo de investigación?”, que abordará desde diferentes miradas los retos y desafíos de esta línea del oficio periodístico.
El poder y la calidad periodística
El día sábado la programación iniciará con el panel “Cuando los poderosos dejan de ser intocables”, que estará orientado por los periodistas Gerardo Reyes, de Univisión Miami, y Daniel Lizárraga, de Primera Emisión de MVS Radio en México.
Más adelante, se desarrollará el panel “La calidad periodística en tiempos de conflicto y paz”; en el que las periodistas Judith Torrea, ganadora del Premio Ortega y Gasset, y Jineth Bedoya Lima, ganadora del Premio Mundial al Coraje Periodístico, tocarán temas sensibles del conflicto, especialmente, desde su experiencia cubriendo la realidad de la violencia en México y
Colombia.
En este mismo espacio se realizará la presentación del proyecto: Rutas del Conflicto de VerdadAbierta.com y el Centro Nacional de Memoria Histórica. Óscar Parra socializará la base de datos que corresponde a un proyecto investigativo que documenta, ordena cronológica y geográficamente, y sistematiza para la búsqueda lo que han sido, quizás, las manifestaciones más dolorosas del conflicto armado colombiano: las masacres.
Lanzamientos CdR
La periodista, Edilma Prada Céspedes, de CdR, y especialista en temas de cultura de paz, realizará la presentación de www.plataformadeperiodismo.com, una iniciativa digital que promueve el buen periodismo en tiempos de conflicto y paz en Colombia, sus regiones y fronteras.
Asimismo, Miguel Paz, director de Poderopedia Chile, presentará el capítulo de esta organización en Colombia, el cual estará dirigido por CdR.
Seminarios
Los asistentes al VII Encuentro de Periodismo de Investigación también podrán participar en seminarios de periodismo digital; extracción, manejo, limpieza y visualización de datos; técnicas de investigación periodística; periodismo de datos y periodismo en tiempo real.
Todo listo para nuestro VII Encuentro
Delegaciones de 10 países y de 26 departamentos de Colombia participarán en uno de los eventos más importantes del periodismo de investigación en América Latina.
La innovación, el rastreo de datos, la edición de investigaciones de alta complejidad, la indagación a empresas y la reportería de temas afines al conflicto y la paz serán los ejes centrales del VII Encuentro de Periodismo de Investigación organizado por Consejo de Redacción, la organización colombiana sin ánimo de lucro que reúne a los profesionales de este oficio.
El evento más importante de este género del periodismo en Colombia se realizará el 21 y 22 de marzo en el Auditorio Luis Carlos Galán de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) de Bogotá y contará con el apoyo de prestigiosas organizaciones internacionales como la Open Society Foundations, el Centro Knight para el Periodismo de las Américas y la DW Akademie; y con el respaldo permanente de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la PUJ y del Centro Ático.
Como es tradicional, el Encuentro contará con la presencia de reconocidas y premiadas personalidades del periodismo de investigación a nivel nacional e internacional. Ellos son: Rosental Alves (director del Centro Knight), Charles Lewis (editor de investigaciones de Investigative Reporting Workshop), Alexandra Xanic (corresponsal de New York Times en
México), Gerardo Reyes (director del equipo de investigación de la cadena Univisión), Aldemar Moreno (editor de negocios de Dinero), Sarah Cohen (editora de la Unidad de Datos de New York Times), Sergio Araiza (Escuela de Datos), Luis Carlos Díaz (experto en redes sociales del Centro Gumilla), Renata Cabrales (editora de Redes Sociales de El Tiempo), Marcelo Franco (director Maestría de Periodismo de Icesi), Steffen Leidel (experto en periodismo digital de DW Akademie), Daniel Lizárraga (coordinador de investigaciones MVA. Aristegui Noticias), Judith Torrea (Premio Ortega y Gasset) y Miguel Paz (director de Poderopedia).
A ellos se unirán destacadas personalidades del periodismo y la academia colombiana que participarán en calidad de moderadores y los asociados de CdR seleccionados, a través de convocatoria, para integrar la mesa regional y académica del evento: Edinson Bolaños (Popayán), Hugo Mario Cárdenas (Cali) y Gloria Castrillón (Bogotá).
Como novedad para el 2014, el Encuentro contará con seminarios en profundidad sobre: Periodismo de Datos y Técnicas de Investigación Periodística con Steffen Leidel, Sergio Araiza, Daniel Lizárraga,
Sarah Cohen y Luis Carlos Díaz.
Sin duda, esta séptima versión del Encuentro será una experiencia extraordinaria para los amantes del periodismo investigativo y para aquellos que buscan con frecuencia nuevas y mejores técnicas y procedimientos para develar la verdad en medio de los retos que representa nuestro oficio.
Tarifas de inscripción
General.............................300.000 COP
Estudiantes..................230.000 COP
Asociados CdR........0
Más información e inscripciones
contacto@consejoderedaccion.org
Cel. (57) 320 8994165
Tel. (57 1) 3208320 Ext. 4584 o 4628
Las redes sociales se han convertido en un recurso clave para los periodistas en la búsqueda y distribución de contenidos. También son herramientas que permiten el monitoreo de información, medir el ‘pulso’ de las audiencias y establecer agendas. Así lo asegura Renata Cabrales, editora de redes sociales de El Tiempo Casa Editorial, en entrevista con Consejo de Redacción, CdR.
Renata, periodista, máster en periodismo digital y profesora en cátedras relacionadas con medios digitales, es una de las invitadas al VII Encuentro de Periodismo de Investigación en Colombia, que se realizará los días 21 y 22 de marzo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Consejo de Redacción (CdR) ¿Por qué las redes sociales se convierten en una herramienta poderosa para los periodistas?
Renata Cabrales. (R.C.) Porque las fuentes, las voces y la agenda no tradicional que hay en las redes también son poderosas. No se concibe hoy que un periodista no las esté usando, así sea como canal de monitoreo básico de tendencias y temáticas. Las redes sociales han transformado de manera 360 la forma en que hacemos contenidos, los consumimos y distribuimos.
CdR. ¿Tres claves para un buen uso de las redes sociales?
R.C.
1. Ser constantes en su uso
2. Publicar información útil y relevante
3. Filtrar información y ser precavidos con su uso
CdR. A través de las redes sociales llega mucha información, ¿cómo se puede hacer curaduría?
R.C. Cada red tiene recursos para filtrar información de manera organizada. Sin embargo, el uso apropiado de etiquetas o "tags", común denominador en casi todas las redes sociales, es determinante. El usar palabras clave de manera inteligente nos sirve como primer filtro de información. El buen uso de las listas en Twitter y Facebook, por ejemplo, o los círculos en Google Plus, son ayudas también esenciales.
De igual forma, usar códigos booleanos y la búsqueda avanzada en redes o herramientas sociales es de suma ayuda para hacer curaduría de contenidos.
Sin embargo, son de un valor incalculable el sentido común y el ejercer de manera ética los valores propios del periodismo, sin importar el soporte o plataforma: veracidad, equilibrio,
independencia, transparencia, respeto, responsabilidad, solo por nombrar algunos.
Foto. Suministrada / Renata Cabrales.
Steffen Leidel, periodista alemán y capacitador de la DW Akademie (Alemania), invitado al VII Encuentro de Periodismo de Investigación en Colombia, habló con Consejo de Redacción (CdR) sobre cómo narrar historias multimediales y sobre las nuevas tendencias en el periodismo digital. Asimismo, se refirió al hecho de que la investigación es la base para contar una buena historia, y que las herramientas deben permitir transmitir el contenido y sorprender al usuario.
Este es un ‘abrebocas’ de lo que puedes aprender en el panel ‘La imparable era digital’ y en el seminario: Periodismo Digital.
Consejo de Redacción (CdR). ¿Cuáles son las nuevas tendencias del periodismo digital en Alemania?
Steffen Leidel (S.L.) En cuanto a las tendencias en Alemania puedo decir que los medios están enfrentando unos retos grandes.
Por un lado, está la cuestión de si los usuarios deben pagar por los contenidos. Hay algunos intentos como de Bild.de (que es el diario de prensa amarilla más importante de Alemania) en donde se puede acceder libremente a una parte de los artículos y para otros contenidos (exclusivos) hay que pagar (modelo freemium). Otros medios están preparando modelos de pago.
Otro reto consiste en reorganizar las salas de redacción. Algunos diarios han unido la redacción de prensa con la digital, otros siguen manteniendo la separación. Lo que sí se ve cada vez más es que la mayoría de los medios experimentan con medios sociales para encontrar nuevas formas de interactuar con la audiencia (Social TV). Se usan herramientas como Storify y en las noticias se han establecido los live-blogs. Los mismos periodistas usan cada vez más las redes sociales (sobre todo Twitter) como herramienta periodística (para investigar y para comunicar).
Otro reto consiste en reorganizar las salas de redacción. Algunos diarios han unido la redacción de prensa con la digital, otros siguen manteniendo la separación. Lo que sí se ve cada vez más es que la mayoría de los medios experimentan con medios sociales para encontrar nuevas formas de interactuar con la audiencia (Social TV). Se usan herramientas como Storify y en las noticias se han establecido los live-blogs. Los mismos periodistas usan cada vez más las redes
sociales (sobre todo Twitter) como herramienta periodística (para investigar y para comunicar).
En los medios grandes se han creado unidades para trabajar periodismo de datos.
• http://www.sueddeutsche.de/thema/DataGraph
• http://www.spiegel.de/thema/daten/
Algunos han creado nuevos puestos para periodistas de datos, otros están usando
herramientas sencillas como datawrapper para trabajar el tema. También están experimentado con nuevas formas de contar historias. Se han dejado inspirar por Snow Fall de The New York Times y hacen también el “scrollitelling”.
CdR. ¿Cómo se deben narrar las buenas historias desde lo digital o multimedial?
S.L. Lo más importante en el periodismo –sea digital o no– es haber investigado una buena historia.
Hay una gran tentación en el periodismo digital de sobrecargar las historias web con información y efectos.
Uno siempre debería preguntarse: Si uso multimedia (foto, video o infografía), ¿cuál es el valor añadido para el usuario? ¿Realmente me sirve para contar mejor mi historia? A veces, un buen texto vale mucho más que un video mal hecho. Para mí siempre menos es más. Lo que cuenta es tener una buena idea.
Debo elegir un formato que me ayuda transmitir contenido y que sorprenda al usuario. Los usuarios deben tener la posibilidad de consumir nuestras historias sin esforzarse o leer un manual de instrucciones. Y debemos darle la oportunidad de compartir (por los medios sociales) e interactuar con lo que les contamos.
CdR. ¿Cómo lograr que los periodistas no se confundan con tantas herramientas digitales, es decir, qué deberían utilizar y qué no?
S.L. No se trata de usar nuevas herramientas por usarlas. Los periodistas deberíamos saber primero qué es lo queremos decir y después buscar las herramientas que nos ayuden a contar mejor nuestra historia. Sin embargo, cada periodista de hoy debe tener ganas para experimentar. No todo experimento va a salir bien. Solo avanzamos si fallamos.
Otro aspecto que cada vez es más importante es el de la seguridad digital. Deberíamos ser
conscientes de qué está pasando con nuestros datos y los de nuestras fuentes cuando usamos nuevas herramientas.
CdR. ¿Nos puedes compartir algunas herramientas útiles para periodistas multimediales?
S.L. Para trabajos multimedia uso, entre otras, estas herramientas:
Para edición de fotos, picmonkey.com o la aplicación Snapseed. A mi gusta también el app cinemagram con el que puedes crear fotos con partes animadas. La radio NPR ha experimentado con eso.
Lo que usamos mucho en los talleres multimedia es thinglink.com para crear fotos interactivas y timeline para crear líneas de tiempo.
Para gente a la que le gusta combinar audio y foto pueden probar cowbird.com.
Hace poco probamos creatavist para contar historias al estilo de Snow Fall (parallax Scrolling). Aquí nuestro test.
Para crear infografías simples recomiendo el datawrapper.de que es muy fácil de usar.
CdR. Steffen, usted va a orientar el seminario “Periodismo Digital”, ¿cuáles son los temas específicos que compartirá?
S.L. La idea es contar cómo contar buenas historias multimedia y compartir herramientas claves.
Foto. Suministrada / S. Leidel.
Luis Carlos Díaz Vásquez, periodista venezolano, experto en redes sociales y ciberactivismo, habla sobre la difícil situación que se vive en el vecino país y el rol informativo tan trascendental que adquirieron las redes sociales ante la censura fuerte a los medios de comunicación tradicionales. El experto en infociudadanía estará en Colombia el 21 y 22 de marzo en el Encuentro de Periodismo de Investigación de la organización Consejo de Redacción -CdR-
Consejo de Redacción
A la revolución chavista en Venezuela le nació una dura competencia, la que comenzó a hacer las redes sociales. Durante la última semana, gracias a la “infociudadanía”, la gente se volcó a las calles, las manifestaciones de los universitarios se nutrieron con más y más jóvenes que salieron a rodear al nuevo líder de la oposición, Leopoldo López, quien fue detenido por orden del presidente Nicolás Maduro.
El momento que se vive es único, no solo por los hechos de violencia registrados, sino porque los ciberactivistas decidieron romper barreras, pese a que sobre algunos comienzan a pesar ciertas amenazas anónimas por la información que difunden en la red.
Lo que sucede en Venezuela, en términos de los expertos en redes sociales, es tendencia viral que se promueve incansablemente. El mundo entero conoce muchos lados de lo que sucede en el país, lo cual suma a la polarización. Nunca antes la desestabilización de un país había estado tan marcado por el Facebook y el Twitter. Si en Egipto fue la primavera árabe, lo que sucede en el vecino país es la “revolución primaveral”.
¿Este es el peor momento para la prensa en tu país, o hasta ahora vemos con mayor despliegue lo que ustedes hacen todos los días?
Es un mal momento para las industrias de medios, porque los modelos económicos están cambiando, sumado a la crisis de papel (que en Venezuela significa "escasez" y es una decisión política).
ambién, es un momento en el que algunos medios decidieron decantarse por la autocensura y el entretenimiento. Pero en paralelo es una era en la que estamos viendo buenos trabajos periodísticos. Cada vez más seguido hay piezas de investigación para mostrar a los estudiantes de periodismo. Muchas fuentes se cierran, pero creo que tantos años de entrenamiento han forjado una generación de periodistas consecuentes y valientes.
¿Qué lo hace más complejo?
Personalmente, lo más complejo es el entorno de absoluta impunidad y desfachatez. Peor que la crisis de libertad de expresión, es que se publiquen cosas y no tengan efectos porque el poder se protege a sí mismo.
¿Cuáles son los niveles de censura a los medios de comunicación?
La prensa ha conseguido mantener sus espacios de autonomía, aunque en las regiones del país eso disminuye mucho porque las presiones son más duras y hay menos músculo financiero para aguantar. Pero los principales diarios se mantienen.
En radio y televisión sí ha sido una historia más complicada. Se han despedido anclas incómodas para el poder, se han cerrado espacios de información y opinión, y se ha restringido lo informativo a los noticieros. Con este conflicto reciente, los medios radioeléctricos fueron conminados a no hacer cobertura sobre las protestas. Hace unos meses fue con los intentos de saqueos a comercios. Esa negativa de la realidad no la desaparece. Lo más obsceno es que los medios oficiales, por ejemplo, no tienen sección de sucesos. Para ellos no existe la delincuencia, pero aún así Venezuela tiene varios años aumentando su tasa de homicidios como si fuese la de inflación.
¿En las redes sociales hay libertad de expresión, o ello también está cooptado?
No, hay mucha libertad y autonomía. No se escapa de ciertas amenazas y monitoreos, pero de resto es un espacio de juego interesante para hacer prácticas libertarias.
¿Qué tanto uso tienen las redes sociales?
Unos 10 millones de venezolanos usan Facebook y entre 3 y 4 están en Twitter. Los suficientes como para hacer ruido en buena parte del país. No son medios que necesitan ser absolutamente masivos, porque llegan a líderes de opinión que multiplican.
¿Hay diversidad y pluralidad en ellas?
Sí, están representadas ambas toldas de la polarización política, sus grises, y también diversas clases sociales. Obviamente, su activismo depende de la cantidad de tiempo libre que tenga la gente, y eso suele ser para aquellos que tienen más problemas básicos resueltos.
¿Cuál es el sector de la población más agredido?
Hombres, jóvenes, de entre 18 y 25 años, de sectores populares. Es la sangría de nuestro cuadro demográfico, es el grupo etáreo con más víctimas y victimarios.
¿Qué tan polarizado está el país?
Lo suficiente como para que el lenguaje oficial trate a la oposición de fascista, polillas, cucarachas, infección y otros descalificativos (de esta misma semana). Una polarización que llega al punto de desconocerse mutuamente, de vivir dos países distintos e interpretar cada hecho como algo que refuerza más los prejuicios.
¿Cuál es el futuro de los medios en tu sentir?
Es para una respuesta muy amplia. Vienen más modelos colaborativos, nuevas estructuras narrativas y nuevas emprendedurías de medios. Lo que ha cambiado más radicalmente son los hábitos de consumo de las audiencias, y a esos hay que adaptarse. El tiempo real, por ejemplo, de acelerar los procesos de verificación informativa.
¿Cuáles son las prohibiciones reinantes en el país?
Hay un cúmulo de leyes que afectan el trabajo de los medios, todas con una perspectiva "buenista", que hace las cosas por bondad, verdad y justicia, pero que en realidad son amenazas latentes. Hay prohibiciones basadas en la zozobra que la información podría generar en la población, por ejemplo. Otros casos son el mercado paralelo de dólares (innombrable), la cobertura de protestas en vivo y el acceso a información pública, como cifras de homicidios. Otras prohibiciones que afectan a la prensa es la cobertura del parlamento, donde los periodistas no tienen permiso de trabajar libremente desde hace años.
¿Qué es lo que más se teme en Venezuela?
Otra explosión social, como en 1989. Pero es algo temido por todas las clases sociales. Las clases medias por la bajada de las clases populares, y los más pobres por la represión desmedida. Ese es el miedo latente sobre todos. Los siguientes miedos son el uso discrecional de la justicia y la delincuencia, que es tan alta que fácilmente puede mimetizar los asesinatos selectivos por causas políticas y pasar desapercibidos.
¿Sin papel, no hay información?
Sin papel no hay democracia. La prensa fortaleció nuestras democracias, les ha dado sentido, ha nucleado a la sociedad, ha narrado la vida de la República. La falta de papel no es solo un descuido en las importaciones, es una decisión política para presionar a los grupos económicos y políticos de los medios.
¿Quién informa, lo hace bien, o está mediado por intereses?
Es una pregunta muy genérica. Tenemos mucho periodismo militante, que no es periodismo, sino propaganda. Sobre todo la que hace vida en los medios públicos, que usan dinero de todos pero favorecen al partido de gobierno. Del otro lado, también se ha asumido en diversos momentos que el periodismo es una trinchera, y se ha alterado la verdad con el fin de usarla con fines políticos, pero se ha logrado volver a domesticar en buena parte de los casos.
Foto home. / Leonardo Guzmán. El Nacional.
Foto entrevista / David Sasaki.
Lea igualmente la entrevista publicada en: EL ESPECTADOR:
Sergio Araiza, uno de los ponentes del panel “Rastrilladores de Datos” que se realizará durante el VII Encuentro de Periodismo de Investigación, asegura que los datos hacen parte del conglomerado de recursos para el ejercicio periodístico de estos tiempos, y que para lograr un buen uso y manejo de estos es necesaria la formación, pues a través de esta se podrán entender nuevos lenguajes y se les darán contextos a los usuarios o lectores.
Consejo de Redacción (CdR) ¿Por qué es importante que los periodistas establezcan mejor sus relaciones con los datos y la era digital?
Sergio Araiza (S.A.) Los contextos están cambiando rápidamente, y sin lugar a dudas el vínculo que se está generando entre el periodismo y las nuevas tecnologías se va a fortalecer poco a poco. El nuevo entorno digital, entonces, presenta nuevos retos tanto en el ejercicio y producción de contenidos como en las audiencias que consumen ahora nuevos materiales y buscan ser usuarios activos de la información.
La disponibilidad de datos aumenta en la región y con ello la posibilidad de consultar la información de una fuente directa, ahora es trabajo del periodista dar contexto para su correcto entendimiento y aprovechamiento, situación sin la cual la era digital y los datos pierden todo sentido.
CdR. ¿Qué herramientas recomienda para que los periodistas aprovechen más del mundo de los datos?
S.A. Las herramientas avanzan cada día hacia un ambiente más amable para su aprovechamiento. Personalmente, creo que existen tres niveles de herramientas que deben estar en la caja de todo periodista que maneje datos:
>Extracción desde PDF con tabulaPDF y http://www.onlineocr.net/
>Limpieza de datos con Open Refine
>Análisis y visualización de la información con Google Fusion Tables
Si quieren profundizar y conocer más herramientas pueden visitar escueladedatos.org o la caja de herramientas de datos de Social TIC
CdR. ¿De qué manera está aportando en la formación de periodistas la Escuela de Datos?
S.A. Escuela de datos es un proyecto que surge de la necesidad más básica de toda persona que tiene la inquietud de manejar datos sin una formación previa, es decir, tiene un punto inicial para entender qué son los datos y desde ese sencillo planteamiento entender qué se puede hacer con ellos. Por este motivo, el proyecto contempla desde módulos de introducción hasta elementos más complejos como: limpieza de datos, extracción de fuentes, páginas web, visualización y narrativa de historias basadas en datos.
Es así como el proyecto apoya en la generación de capacidades en los interesados en manejar los datos de una manera amable.
CdR. Datos abiertos. ¿Por qué?
S.A. Voy a separar la pregunta en dos temas. El primero de ellos es la disponibilidad de la información y ahí estamos hablando de la posibilidad de consultar datos de cualquier fuente e idealmente sin la necesidad de recurrir a largos procesos para obtenerla.
Partamos del hecho de contar con la información que buscamos y aquí viene el segundo tema: cómo hacer que esa información sea fácil de analizar para así entender lo que dicen los datos. Es decir, los datos abiertos permiten agilizar el uso de la información siempre y cuando se encuentre en formatos digitales que no requieran de mayor trabajo para obtener la información (extracción o limpieza) o de una licencia de software y puedan ser usados en cualquier equipo de cómputo sin alguna restricción legal o tecnológica.
De esta manera, la apertura de más datos en formatos abiertos promueve todo un ecosistema de información disponible para distintos fines.
Fotos: Suministradas / Sergio Araiza.
El periodista colombiano, Gerardo Reyes Copello, uno de los más influyentes en el área investigativa en América Latina y Estados Unidos, asegura que los poderosos más intocables son “los empresarios que han acumulado enormes fortunas y se vuelven más influyentes que los presidentes”. Este tema será abordado a profundidad en el marco del VII Encuentro de Periodismo de Investigación, que se llevará a cabo los días 21 y 22 de marzo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Reyes, quien habló con Consejo de Redacción, también aseveró que justamente los grandes poderosos son los dueños de los medios de comunicación, lo que hace mucho más difícil que sean investigados por los periodistas. De hecho, son muy pocos los reporteros que se atreven ir más allá.
Agregó que a ello se suma que en Colombia obtener información de los empresarios es difícil debido a que no es pública; convirtiéndose este tema en un gran reto para el periodismo.
Consejo de Redacción (CdR.) ¿Cuándo los poderosos dejan de ser intocables?
Gerardo Reyes Copello (G.R.C.) Casi siempre cuando dejan de ser poderosos. Los poderosos más intocables en Colombia no son políticos ni militares ni narcotraficantes, son empresarios que han acumulado enormes fortunas y se vuelven más influyentes que los presidentes, los ministros, los militares y los narcotraficantes juntos. Con la diferencia de que siempre salen bien librados. Y pese a que tienen tanto poder, la gente casi no sabe nada de ellos. Perdón, es apresurado decir eso. La gente sabe que ellos tienen un poder de convertir todo en dinero, es el toque de Midas, ese intolerable mito que los periodistas usan y abusan hasta la ridiculez para no explicar de dónde vienen las fortunas. No solo en Colombia.
Hay un libro en Estados Unidos con ese título, El toque de Midas, para explicar la fortuna de un magnate denunciado constantemente por fraudes en varias partes del mundo como Donal Trump. La revista Semana titulaba un perfil de Luis Carlos Sarmiento Angulo en 2009, con el mismo recurso: "El rey Midas''. Hace 50 años Luis Carlos Sarmiento fundó su primera empresa. Hoy es uno de los 150 hombres más ricos del mundo.
¿Cómo lo hizo? Carlos Slim lleva más de diez años en la lista de los hombres más ricos del mundo y hasta ahora no se ha publicado una sola biografía integral, antimidas, e independiente del magnate, ni en español ni en inglés.
En Colombia y en muchas partes de América Latina los magnates invisibles compran medios de comunicación o se convierten en sus principales anunciantes para no permitir, entre otras cosas, que se hable de ellos más allá de ese mito. Por eso la mayoría de los periodistas investigadores del país y los columnistas tienen que dedicarse a los poderosos visibles, (que lo que tocan no lo vuelven necesariamente oro), que dan papaya sin descanso; a los carruseles, los despilfarros parroquiales y los desmadres inveterados del Congreso cuando en los bancos, en las minas de oro y de petróleo, en las bolsas de valores, en la industria farmacéutica nacional y multinacional, los daños son mayores.
Creo que a los magnates hay que biografiarlos de pies a cabeza, pero no solo para conocer sus trampas inéditas, sino para revelar sus destrezas, la destrucción creativa de sus transformaciones (como la desaparición de la sociedad anónima democrática en Colombia), su capacidad de innovación, para saber qué fuerzas se cruzaron en sus personalidades, lo genes y los trenes que los llevaron a acumular semejantes fortunas en un país con siete millones de indigentes. Que los hay encantadores y cultos, religiosos, seductores, tacaños y filántropos. Es decir, mostrar todo aquello que los haga tocables y que de alguna manera aproxime al espectador al final poco conocido de la leyenda del Rey Midas, cuando se quedó sin qué comer porque todo lo que tenía alrededor lo había convertido en oro.
CdR. ¿Qué técnicas de periodismo de investigación recomienda para llegar a los poderosos?
G.R.C. El acceso a la información interna de las operaciones de los grandes conglomerados es aparentemente muy difícil porque la mayoría de los documentos no son públicos, pero en las intervenciones rutinarias o extraordinarias de organismos de control siempre quedan rastros de funcionarios que se jugaron sus puestos por insistir en sanciones o en pedir mayores pesquisas aunque al final todo quedó encubierto.
Hablo de superintendencias, contralorías, administraciones de impuestos, etc. La globalización ofrece también una ventaja a los
periodistas y es que si bien los magnates criollos pueden tapar sus líos legales o escándalos de fraudes en sus países, no les funciona con el mismo éxito en el exterior, en cortes de Estados Unidos o de Europa, por ejemplo.
Es el caso de los llamados boliburgueses y los bolichicos, dos generaciones de empresarios que se hicieron multimillonarios con la revolución bolivariana de Venezuela y que mientras aplaudían el discurso antiyanqui de Chávez, compraban mansiones en Miami. Ellos contaban con la protección del régimen venezolano, aunque muchos cayeron luego en desgracia, pero no tenían inmunidad en el sur de la Florida y cualquiera podía enterase de sus inversiones en bienes raíces a través de Internet. Tampoco podían evitar procesos judiciales que en Estados Unidos son públicos. Esos litigios se vuelven excelentes fuentes de información.
También hay que tener en cuenta que a lo largo del ejercicio visceral de su poder, los magnates se ganan grandes amigos y enemigos, exempleados que fueron humillados o admiradores que guardan álbumes enteros con fotografías a su lado, muchos de ellos están dispuestos a hablar bajo una amplia gama de acuerdos periodísticos, todos útiles para la investigación, off the record, on the record, en tono de chisme, sin atribuir, solo como antecedente, etc. En 30 años del Grupo Bavaria, ninguno de los presidentes de la organización salió por la puerta de adelante. Todos fueron despedidos o humillados por el dueño, Julio Mario Santo Domingo. Esa es una cantera de dolor que no se puede ocultar. Si usted se asoma a los conglomerados de hoy, encontrará las mismas historias, pero la pregunta es, ¿quién lo está haciendo?
Foto home. Suministrada / Gerardo Reyes.
Foto entrevista. / Blog Re-Visto.
El año del
rastreo de datos
Redes sociales, una herramienta poderosa para los periodistas
En el periodismo digital lo que cuenta es tener una buena idea. Leidel
Revolución primaveral en Venezuela
Datos: riqueza de información que hay que saber aprovechar.
El reto de desmitificar
el toque de Midas
<
>
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
En el panel inaugural del VII Encuentro de Periodismo de Investigación en Colombia, la invitación es la de seguir y rastrear los datos, acercarse a los aprendizajes de los números y aprender herramientas digitales para la visualización.
Fabio Posada, presidente de Consejo de Redacción, CdR, en la apertura del Encuentro le propuso a los periodistas y asistentes seguir con pasión el oficio "preparándonos para esos retos y coyunturas del periodismo de investigación”.
El VII Encuentro de Periodismo de Investigación inició con el diálogo entre grandes; Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo de las Américas, y Charles Lewis, editor de Investigaciones del Investigative Reporting Workshop de Estados Unidos, conversaron sobre las investigaciones que necesitan los medios. Este primer panel estuvo moderado por Jaime Abello, presidente de la FNPI.
Rosental Alves, quien hizo una exposición del nuevo ecosistema de la información y de la era digital, dijo que los periodistas “tenemos que adaptarnos y cambiar nuestras técnicas de hacer periodismo”.
Con optimismo señaló que estamos en una época de renacimiento del periodismo de investigación, de calidad y de profundidad. Agregó que con el paso de los años los periodistas "nos hemos obligado a presentar la información de una manera distinta y que eso se ha dado con el periodismo asistido por computador, y ahora, el periodismo de datos".
“La nueva orden de hoy es seguir los datos, rastrear los datos. Para ello se requieren herramientas y habilidades nuevas; significa aprender matemáticas, la era de los números, saber de programación y de visualización”, dijo Alves.
A su turno Charles Lewis, señaló que para realizar investigaciones de alto impacto y con un nivel de profundidad se requiere combinar un “conjunto de datos y temas diferentes, y el entrelazado de estos datos arrojarán resultados sorprendentes”.
Destacó que para lograr mayor impacto y un trabajo investigativo fuerte, se requieren realizar alianzas con entidades comerciales y sin ánimo de lucro, y una colaboración a nivel de las fronteras. Uno de los ejemplos presentados es el Centro Internacional de Periodistas.
Foto. Jorge Daniel Morelo/CdR.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Alejandra Xanic, periodista mexicana, ganadora del Premio Pulitzer (2013), en el marco del panel “Así se desenreda una telaraña empresarial”, entregó 13 lecciones y aprendizajes para desarrollar investigaciones de ‘largo aliento’, especialmente aquellas donde se siguen a poderosos.
Xanic, premio Pulitzer, junto a David Barstow para The New York Times, reveló la trama de corrupción que había tras la expansión de la corporación Wal-Mart en México, trabajo periodístico que generó una rigurosa investigación a lo largo de 18 meses donde se contrastaron fuentes y se verificaron decenas de registros.
Los aprendizajes de Alejandra Xanic son los siguientes:
1.Pensar a más no poder.
2.Siempre estar poniendo a prueba la hipótesis.
3.Hacer más deliberado el reporteo.
4.Consultar documentos, manuales y entender cómo funciona la ley de transparencia en nuestros países.
5.Hacer uso de herramientas como el derecho de petición y realizar una estrategia de búsqueda de información; es fundamental preguntarse: ¿cómo pido?, ¿a quién pido?, ¿cuándo pido la información?
6.Generar estrategias. Por ejemplo: preguntarse cómo abordar a la gente implicada en las historias, desarrollar ensayos de las entrevistas, repensar las preguntas.
7.Siempre preguntarse qué puede estar faltando en la historia.
8.Ser justos. Dar la oportunidad y los tiempos que sean necesarios para que los implicados respondan y expliquen.
9.Ir una, dos y hasta tres veces a la misma fuente.
10.Cuando se sientan “robustos” con la información es clave confrontar las fuentes.
11.Corroborar hasta el final los datos obtenidos, pues cada vez que analizas a fondo puedes encontrar una “capa” que no habías visto. Es decir, poner a prueba los documentos que ya se tienen.
12.Ser organizados: clasificar y sistematizar la información.
13.Cuando ya estás escuchando las mismas explicaciones y no hay argumentos nuevos, ahí sabrás que es hora de parar la investigación y publicar.
Foto. Jorge Daniel Morelo/CdR.
Rosental Alves, director del Centro Knight de la Universidad de Texas (EE.UU.) participa en el VII Encuentro de Periodismo de Investigación.
El periodismo necesita matemáticas.
Metodologías para investigaciones de alta complejidad.
Alejandra Xanic, Periodista freelance de The New York Times / Premio Pulitzer (México).
Redes sociales y Periodismo
Renata Cabrales, Editora de Redes Sociales El Tiempo, participa en el VII Encuentro de Periodismo de Investigación.
Periodismo de datos
Sergio Araiza (México), de Escuela de datos, fomenta el uso y la indagación de datos en el VII Encuentro de Periodismo de Investigación.
Proyectos de Periodismo Digital
Steffen Leidel (Alemania), de DW Akademie, se refiere a su participación en el panel titulado: "La imparable era digital".
Marcelo Franco habla de la reinvención de narrativas, técnicas, y sobre todo, la renovación del vínculo que se tiene con las audiencias.
Periodismo Creativo
Judith Torrea comparte algunas reflexiones: contar las historias que hay que contar, la protección del periodista y el importante balance en el ejercicio periodístico.
Calidad periodística en tiempos de conflicto y paz
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
El segundo día de conferencias en el marco del VII Encuentro de Periodismo de Investigación inició con el panel “Cuando los poderosos dejan de ser intocables”, los cuales estuvieron orientados por los periodistas Gerardo Reyes, de Univisión Miami, y Daniel Lizárraga, de Primera Emisión de MVS Radio en México, el cual estuvo moderado por Norbey Quevedo, editor de Investigaciones de El Espectador.
Entre las conclusiones e invitación que se dejó abierta para los asistentes es la de no temerle a seguirle el rastro a los poderosos, “ser atrevidos, tomar decisiones arriesgadas” y ‘ponerle el ojo’ a temas que nadie quiere revelar, es decir “tratar de descomponer la realidad en partes”.
Lizárraga, dijo que para desarrollar investigaciones de alto nivel es necesario ser organizados con los datos y trabajar en matrices de priorización de información como organigramas y esquemas de flujos, técnica que ha utilizado para investigar las grandes esferas del poder en México.
A su turno Gerardo Reyes, en su exposición destacó que los periodistas no deben perder de vista a los grandes empresarios o industriales que son los que hoy en día manejan el poder en países o en continentes.
Señaló que hay muchos “poderosos sin biografías” y que esa debe ser una labor que hoy debe priorizar las agendas de los periodistas investigativos.
Foto. Jorge Daniel Morelo/CdR.
En el marco del VII Encuentro de Periodismo de Investigación en Colombia, Edilma Prada Céspedes, coordinadora de www.plataformadeperiodismo.com invitó a los colegas participantes unirse a la Comunidad de esta iniciativa digital y acompañar la construcción de un gran mapa de iniciativas de paz.
La Plataforma, es un centro virtual cuyos contenidos aportan en la formación y autoaprendizaje en temáticas sensibles al conflicto, la paz, derechos humanos y democracia, entre otros.
Este proyecto coordinado por Consejo de Redacción (CdR) y apoyado por diversas organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas la DW Akademie de Alemania, tiene como objetivo capacitar a los periodistas, integrar el nuevo lenguaje y conceptos en la mirada del posconflicto y la paz; formar en recursos digitales, periodismo de investigación y promover el trabajo colaborativo en red.
En la actualidad, este proyecto está desarrollando en Colombia Jornadas Digitales de reflexión y formación. Por medio de hangouts, entrevistas en línea y diversos formatos con los que se busca aportar en la construcción de un periodismo responsable, riguroso y de calidad en las regiones y fronteras colombianas.
“Con esta formación se pretende a futuro que los periodistas trabajemos en la construcción de trabajos en red. Por eso invito a los periodistas para que entre todos desarrollemos un gran mapa de iniciativas civiles de paz y de esta manera empecemos a narrar la paz en nuestro país”, dijo Edilma Prada.
En www.plataformadeperiodismo.com, en la actualidad hay registrados un total de 252 usuarios, de los cuales 110 son periodistas colombianos.
Foto. Jorge Daniel Morelo/CdR.
consejoderedaccion.org
© copyright 2014