Acerca de CdRLab - Open Data

Este proyecto es una iniciativa de Consejo de Redacción (CdR), la Deutsche Welle (DW) Akademie y la agencia de Cooperación Alemana, con la participación de periodistas, editores, desarrolladores y diseñadores de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú, quienes trabajaron de manera colaborativa en un proceso de capacitación en periodismo de datos para crear una propuesta multimedia.

El equipo se conformó con profesionales de distintas disciplinas. En el caso particular de los periodistas, todos contaban con experiencia en diferentes géneros narrativos y algunos no tenían conocimiento previo en el periodismo de datos. La metodología del proyecto permitió que el equipo fortaleciera sus capacidades en técnicas de periodismo, manejo de herramientas y trabajo trasnacional.

Se eligió el embarazo en adolescentes para establecer una unidad temática que involucrara las realidades de cada país. Esta problemática social fue abordada a través de diferentes historias que muestran las cifras registradas localmente y reflejan un análisis más profundo.

CdRLab - Open Data es apenas el comienzo de más ideas, proyectos y colegas interesados en unirse para fortalecer el periodismo investigativo y el trabajo colaborativo en América Latina.

¿Cómo fue el proceso investigativo?

CdRLab - Open Data inició en octubre con un encuentro de 5 días en la ciudad de Bogotá para conformar los equipos periodísticos de cada país y se realizaron tres talleres para brindar una capacitación en el uso de Excel, fórmulas estadísticas, análisis de la información y visualización de datos.

El periodismo también es teórico, pero se aprende haciendo, con la práctica. Por esta razón, planteamos el taller como un consejo de redacción donde definimos el tema central y el plan de trabajo. A estas actividades se sumó el equipo de desarrollo y diseño, lo que permitió ajustar la metodología de trabajo que sirvió para hacer una planeación de toda la etapa de investigación y publicación de historias hasta diciembre.

Es importante destacar que en este ejercicio colaborativo fue determinante mantener una comunicación constante. Cada uno de los equipos regresó a sus países y utilizamos herramientas como Slack, Skype y Google Hangouts, que permitieron un diálogo fluido durante el mes en el que se desarrolló la etapa de investigación y publicación de las historias.

A continuación compartimos de una manera detallada cada uno de los pasos que hicieron posible la realización de este proyecto:

1. Recolección de información

  • La búsqueda de un tema trasnacional

    Las primeras reuniones se hicieron de manera virtual y cada uno de los periodistas usó la Matriz Data Rakers para hacer una exploración de temas locales que pudieran investigarse a través de bases de datos y que tuvieran un interés internacional. Los equipos se dividieron por país y estuvieron integrados por un editor y dos periodistas.

    Los resultados de esta exploración inicial se socializaron durante una de las sesiones del taller, exponiendo cada uno de los temas, con los posibles abordajes locales. Finalmente, se eligió el embarazo adolescente por ser un asunto presente en todos los países y que podía ser investigado por medio de las técnicas del periodismo de datos.

  • Acceso

    Las dos vías para acceder a la información fueron la búsqueda en las bases de datos y las solicitudes de información.

    Los desarrolladores fueron quienes lideraron la búsqueda en las bases de datos, este fue el primer momento que marcó el trabajo colaborativo entre editores, periodistas y desarrolladores.

    No toda la información sobre el embarazo adolescente y los datos adicionales para crear bases de datos propias (como los demográficos) estaban abiertos. Por esta razón, fue necesario hacer solicitudes de información o entrevistas a expertos y funcionarios.

  • Categorización y limpieza

    Durante el taller se definieron unas líneas temáticas para que las investigaciones se unificaran con unos datos comunes a todos los países:

    -Indicadores del embarazo adolescente (partos, muertes fetales, embarazos)
    -Índice GINI de pobreza
    -Deserción escolar
    -Financiación de programas de Gobierno
    -Actores

  • Entrevistas

    A medida que la base de datos común era alimentada, los periodistas contrastaban los datos o buscaban más información no solo en documentos, también con expertos, madres menores de edad o en embarazo, funcionarios y fundaciones que trabajaban con asuntos relacionados al trabajo adolescente. Este ejercicio permitió enrutar las investigaciones hacia los hechos locales que evidenciaban las problemáticas del embarazo adolescente a nivel nacional o regional.

2. Análisis de los datos

  • Bases de datos propias

    A las categorías de las base de datos común se sumaron variables demográficas, estas le permitieron a los periodistas ampliar el panorama y llegar a hipótesis más profundas. En esta etapa los desarrolladores generaron cálculos para conocer tasas, promedios, porcentajes y tendencias.
    Este cruce de información no solo posibilitó contrastar la veracidad de las fuentes, también hallar patrones del embarazo adolescente por periodos de tiempo y en determinadas regiones. Algunos equipos definieron en esta etapa temas como el Top 5 de las ciudades con más muertes de menores.

  • Verificación

    La verificación de la información fue una constante del proceso. La corroboración de los datos se hizo no solo en la comparación con las bases de datos originales o fuentes de información externa, los repositorios y hallazgos también fueron socializados con funcionarios y expertos.

  • Graficación de las tablas

    El equipo de desarrollo entregó a cada país las bases de datos organizadas de tal manera que pudieran hacer un análisis a través de filtros y tablas dinámicas. Pero el recurso que hizo más fácil la comprensión de la información fueron unos gráficos con gran variedad de cruces que le permitió a los periodistas y editores “leer” las tablas y definir los patrones de la investigación.

3. Publicación

  • Equipo multidisciplinar

    Gracias a la diversidad de profesionales que conformaron el equipo, el lector tuvo acceso a la información a través de múltiples formatos. La publicación de los distintos productos multimedia no solo obedeció al “gusto”, también a la posibilidad de facilitarle a los usuarios tener a la mano toda la información, para analizarla, sugerir nuevas rutas de investigación o simplemente “jugar” con los datos.

  • Herramientas multimedia

    El equipo de desarrollo y diseño elaboró visualizaciones de datos para lograr explicaciones que no se podían entender solamente con el texto. Las animaciones y gráficos visibilizan y hacen más comprensibles las cifras “frías” y la herramienta interactiva que está en el home del micrositio abren una puerta para llegar a una gran variedad de conclusiones, haciendo cruces entre variables y lugares que a primera vista no tendrían ningún sentido.

En el siguiente enlace encontrarás los documentos de apoyo usados durante el proyecto.

Bases de datos

Si quieres consultar y analizar con más profundidad las cifras, datos e información relevante sobre el embarazo en adolescentes en Latinoamérica, ingresa a los siguientes links donde podrás descargar las bases de datos en los formatos .csv, .xlsx y .json.