Durante dos días comunicadores comunitarios y alternativos de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep) se capacitarán en temas de cubrimiento electoral haciendo énfasis en la elección de los representantes a la Cámara, también en temas como desinformación en época electoral, fact-checking, periodismo de investigación, medidas de seguridad y protección a periodistas, y creación de contenido. Los talleres contarán con capacitadores del Centro Carter, la Registraduría Nacional del Estado Civil, la Misión de Verificación de Naciones Unidas, la Misión de Observación Electoral (MOE) y Consejo de Redacción.
Capacitadores
José Guarnizo
Cofundador y director general de Vorágine. Es comunicador social y periodista de la Universidad de Antioquia y máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Fue editor de Nación de la revista Semana, editor general de Semana.com y editor de investigaciones de El Colombiano.
Dora Montero
Comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana, Colombia. Actualmente es editora para Latinoamérica del programa de fellow en Mongabay Latam, medio que cubre las historias ambientales de la región, además es presidenta de Consejo de Redacción (CdR). Fue jefa de redacción en Cambio, sitio colombiano especializado en análisis e investigación periodística. La mitad de su carrera estuvo en los medios escritos, desde los regionales El Nuevo Día, Colprensa y Vanguardia Liberal, hasta Semana y El Espectador, luego ingresó al periodismo audiovisual, en Noticias Uno y Canal RCN. Además, formó parte del equipo de La Silla Vacía y ha participado en varias investigaciones transnacionales y colaborativas. Tiene gran experiencia en periodismo de investigación y es experta en temas de corrupción. Ha obtenido tres veces el premio Simón Bolívar y mención de honor en los Excelencia Periodística de la SIP.
Tatiana Velásquez
Cofundadora y reportera de La Contratopedia Caribe. Comunicadora social y periodista, egresada de la Universidad Autónoma del Caribe en Barranquilla, y magíster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Universidad Rey Juan Carlos de España como becaria de Google. Ha trabajado en los medios colombianos El Heraldo, El Tiempo y La Silla Vacía, y también ha publicado artículos en El Espectador, El Confidencial de España, Vice Latinoamérica y ColombiaCheck. Ha hecho gestión de contenidos para la Fundación Gabo, fue catedrática de la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta y trabajó como docente de tiempo completo del programa de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena. Coautora de la guía ‘Pistas para investigar las rutas de la corrupción’, publicada por Consejo de Redacción, con el apoyo de la KAS. Becaria del International Center for Journalist como parte del programa ‘Emerging Media Leaders‘, en 2021. En 2022 fue miembro de la quinta cohorte del programa de periodismo emprendedor, de la escuela de periodismo Craig Newmark de The City University of New York.
Equipo de Colombiacheck
A cada taller asistirá un periodista de Colombiacheck:
Alexander Campos (Capacitador en Quibdó)
Reportero, investigador y fact-checker egresado de la Universidad del Valle. Ha publicado su trabajo en Cuestión Pública, El Espectador, Semana Rural, Consejo de Redacción y Mongabay Latam, entre otros medios. En 2019 ganó el Premio de Periodismo Cultural de la Alcaldía de Santiago de Cali y el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Colabora con ColombiaCheck desde 2021.
Jhoandry Suárez (Capacitador en San José del Guaviare)
Periodista venezolano, egresado de la Universidad del Zulia (LUZ). Director de Venezuela Al Minuto (VAM). Escribió para diversos medios venezolanos sobre economía. Fue becario de Internews para cubrir la migración en Colombia.
José Sarmiento
Periodista y director de Colombiacheck, Trabajó dos años como corresponsal del diario El Tiempo en Manizales. Desde marzo de 2018 ha estado vinculado a Colombiacheck y actualmente cursa la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Javeriana.
Paola Benjumea
Periodista con más de 13 años de experiencia. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad del Norte. Ha trabajado como redactora en el periódico El Tiempo en La Guajira y Magdalena y en el medio digital seguimiento.co.
¿Quiénes pueden participar?
Periodistas y comunicadores comunitarios y alternativos de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep) mencionadas a continuación:
– Circunscripción 6
Chocó: Bojayá, Medio Atrato, Istmina, Medio San Juan, Litoral de San Juan, Nóvita, Sipí, Acandí, Carmen del Darién, Riosucio y Unguía.
Antioquia: Vigía del Fuerte y Murindó.
– Circunscripción 7
Guaviare: San José Del Guaviare, Calamar, El Retorno y Miraflores.
Meta: Mapiripán, Mesetas, La Macarena, Uribe, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico y Vistahermosa.
También se darán algunos cupos para periodistas, comunicadores y estudiantes de Quibdó y de San José del Guaviare.
La capacitación es gratuita, pero los cupos son limitados (20 cupos por taller). Para participar en el proceso de selección, los participantes deben cumplir los siguientes requisitos:
– Residir en una de las zonas Citrep o en el lugar donde se realizarán los talleres presenciales.
– Comprometerse a participar en las dos jornadas de capacitación.
– Tener un interés especial en estos temas.
– Periodistas: trabajar en un medio de comunicación o realizar cubrimiento periodístico de manera independiente.
– Estudiantes: estar en últimos semestres de la carrera y ser parte de un medio de comunicación universitario o de un semillero de investigación.
– Completar el formulario que se encuentra al final de esta página.
Lugares y fechas de los talleres
Quibdó
Convocatoria: del 10 al 24 de septiembre
Capacitación: 3 y 4 de octubre
Capacitadores: Dora Montero y Alexander Campos
San José del Guaviare
Convocatoria: del 10 al 30 de septiembre
Capacitación: 10 y 11 de octubre
Capacitadores: José Guarnizo y Jhoandry Suárez
Costo
El taller es gratuito. Incluye la alimentación durante la capacitación y materiales para quienes asistan a los talleres.
CdR cubrirá el transporte terrestre, alojamiento y alimentación de los participantes que queden seleccionados y asistan desde municipios cercanos a cada una de las ciudades donde se realizarán los talleres.
Para más información e inscripciones escriba a:
Carol Gisell Valencia Diaz
Área de Formación de Consejo de Redacción
carol.valencia@consejoderedaccion.org