Objetivo
Fortalecer las capacidades de periodistas y comunicadores de América Latina para investigar, narrar y visibilizar los impactos de la industria fósil y, sobre todo, las soluciones y alternativas comunitarias y territoriales que ya están impulsando una Transición Energética Justa, feminista y desde abajo.
¿En qué consiste?
Este curso de 4 semanas combina clases magistrales en vivo, videoclases grabadas, paneles de expertos y ejercicios prácticos.
La propuesta formativa busca un recorrido progresivo:
- Fundamentos globales de la transición energética.
- Desafíos regionales de América Latina frente a la dependencia fósil.
- Historias y oportunidades que emergen desde las comunidades.
- Herramientas periodísticas especializadas para transformar todo lo aprendido en productos reales de investigación.
Los y las participantes accederán a lecturas, pódcasts, bases de datos y foros de debate, y tendrán acompañamiento para crear un borrador de reportaje, pódcast o pieza audiovisual sobre experiencias de desfosilización en sus países.
¿Por qué hacer este curso?
- Porque la crisis climática y energética ya está marcando el presente de América Latina y necesitamos periodismo que investigue y narre más allá de los discursos oficiales y tenga la capacidad de cuestionarlos desde los datos.
- Porque las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas ya están liderando soluciones energéticas innovadoras (como barcos solares en la Amazonía, reservas comunitarias que protegen fuentes de agua, y cooperativas de firmantes de paz que diversifican su economía).
- Porque brinda herramientas periodísticas especializadas para cubrir energía, desfosilización y justicia social con rigor, enfoque de género y derechos humanos.
- Porque es una oportunidad para conectar con voces locales, acceder a testimonios y casos inéditos, y vincularse a una red regional de periodistas comprometidos con un periodismo transformador.
Capacitadores
Laura Montaño
Abogada con una maestría en Economía Aplicada de la Universidad de los Andes, donde también enseñó Desarrollo, Empresas y Derechos Humanos. Durantesu vida profesional ha trabajado centrándose en conflictos socioambientales en Colombia y América Latina y el Caribe. Su trabajo destaca los impactos de la industria petrolera en la Amazonía, las inversiones de instituciones financieras internacionales a nivel regional y los riesgos que enfrentan las y los defensores ambientales en Colombia y la Amazonía. Desde sus días de estudiante, Laura ha participado en varios grupos de activismo social por la paz, los derechos humanos y las personas con discapacidad, incluyendo su participación activa en movimientos estudiantiles por la paz en Colombia.
Ha contribuido a redes nacionales y regionales, fortaleciendo los marcos legales para la protección de los defensores ambientales y las medidas de protección comunitarias en Colombia. Laura ha trabajado junto a organizaciones enfocadas en empresas y derechos humanos para fortalecer los mecanismos voluntarios y abogar por medidas vinculantes para mitigar los conflictos y amenazas socioambientales dentro de la industria petrolera colombiana.
Alicia Gómez
Mentora y magíster en Comunicación Ambiental por la Universidad Autónoma de Barcelona, cuenta con 15 años de experiencia en el ámbito comunicacional. Como fundadora de Alicia Talks, ha establecido una plataforma dedicada a la comunicación consciente y transformadora, cuyo objetivo es empoderar a organizaciones, comunidades y mujeres mediante estrategias que promueven el cambio social.
Con una especialización en procesos socioambientales y organizacionales, ha colaborado con organizaciones de la sociedad civil y agencias internacionales, así como con pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinas y empresas con programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Su enfoque se caracteriza por un compromiso inquebrantable con una comunicación efectiva, equitativa y orientada a generar un impacto positivo y sostenible.
¿Quiénes pueden participar?
Este curso está dirigido a periodistas y comunicadores de Latinoamérica interesados en temas medioambientales, especialmente en el cubrimiento de la Transición Energética Justa.
Fecha y modalidad de la capacitación
El curso tendrá una duración de cuatro semanas, del 13 de octubre al 7 de noviembre de 2025, y se desarrollará de manera virtual en la plataforma Moodle.
Costo
Este curso es totalmente gratis gracias al apoyo de la Red por la Justicia de los Recursos.
Recursos de apoyo
Para el desarrollo de este curso virtual los participantes deberán tener acceso a un computador o tableta con buena conexión a Internet para ingresar a la plataforma Moodle.
También se requiere disponibilidad de tiempo de cuatro semanas para el buen desarrollo del curso, ya que cada semana se realizarán clases en vivo, en las que se espera la participación activa de quienes hayan sido seleccionados.
¿Qué incluye la capacitación?
CdR emitirá un certificado digital y lo enviará vía correo electrónico a los participantes que cumplan con los requisitos establecidos para aprobar el curso.
Formulario
La convocatoria para inscripción estará abierta del 19 de septiembre al 5 de octubre de 2025. Después de esta fecha se seleccionarán 60 participantes. Para postularse debe llenar el formulario que se encuentra al final de esta nota.
Importante: al inscribirse en el formulario manifiesta su interés para ser parte de la convocatoria. Debido a que los cupos son limitados, el equipo organizador realizará una selección de participantes. Las personas seleccionadas serán notificadas a través de correo electrónico y llamadas, se recomienda diligenciar los datos del formulario de manera correcta.
Si tiene alguna pregunta o necesita más información sobre el curso, comuníquese con:
Naira González Melo
Gestora del CdR/Lab de Consejo de Redacción
naira.gonzalez@consejoderedaccion.org
Diana Ruano Rincón
Coordinadora operativa de Consejo de Redacción