Objetivo
El ascenso de China como uno de los países más poderosos e influyentes del mundo ha hecho que sus relaciones con otros países sean cada vez más fuertes, y América Latina no es la excepción. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene hoy en día China a nivel global, los conocimientos que tiene occidente sobre la República Popular China son escasos.
Es por eso que CdR y la Fundación Andrés Bello – Centro de Investigación Chino Latinoamericana se unieron para ofrecer herramientas y conceptos clave para comprender esta nación asiática y hacer un cubrimiento acertado de las relaciones entre la República Popular China y América Latina, especialmente con Colombia, donde se vienen desarrollando diferentes proyectos liderados por este país asiático y con el que se han fortalecido las relaciones políticas y económicas en los últimos años.
Así mismo, se realizará un ejercicio de formación en materia de conceptos claves para la comprensión de China a través de la interacción con los periodistas participantes. Este espacio busca generar una conversación activa y enriquecedora en la que todos los asistentes participen desde sus propias experiencias y perspectivas.
Capacitadores
La Fundación Andrés Bello – Centro de Investigación Chino Latinoamericano
Es una organización independiente y sin fines de lucro con sede en Bogotá. Se dedica a comprender y divulgar una de las historias más relevantes de nuestra época: el ascenso de China y su profundo impacto en América Latina y el Caribe (ALC). Su objetivo no es solo ofrecer análisis precisos y equilibrados, sino también generar conciencia sobre la influencia de China en nuestra vida diaria, ya sea a través de la compra de recursos naturales, la extensión de préstamos, la construcción de infraestructuras o mediante la tecnología que usamos todos los días, como TikTok, Alibaba, los teléfonos Huawei y los vehículos eléctricos.
Pablo Morales
Investigador postdoctoral UKRI en el Departamento de Medios y Comunicaciones de la Escuela de Economía de Londres (LSE). Tiene un doctorado por la Universidad de Westminster (Reino Unido). Oriundo de Argentina, obtuvo una maestría en la Universidad de Zhejiang (China) y trabajó como periodista en Pekín para Radio Internacional de China y el Diario del Pueblo en Línea. Esta experiencia lo inspiró a seguir una carrera académica investigando la comunicación intercultural, las dinámicas de poder en los flujos de información globales y las culturas periodísticas a nivel mundial, con un enfoque particular en la presencia de China en América Latina. Actualmente dirige un proyecto de investigación multidisciplinario de tres años (Marie Skłodowska-Curie Global Fellowship 2023-2026), aprobado por la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (Horizonte 2020) y financiado por UK Research & Innovation. Su proyecto examina la Estrategia de Comunicación Internacional de China en América Latina (CICLA), particularmente en relación con sus implicaciones para el periodismo y la esfera pública en la región. Ha publicado en diversas revistas científicas, tales como International Communication Gazette, Journalism Practice, Media, Culture & Society y Chinese Journal of Communication, entre otras.
Igor Patrick
Periodista galardonado, licenciado por la PUC Minas y con dos maestrías cursadas en la Universidad de Pekín y la Universidad de Tsinghua. Fue investigador especializado en China en el Wilson Center y corresponsal en Washington D.C. del South China Morning Post (SCMP), donde ahora se desempeña como el primer corresponsal para América Latina del periódico, con base en Río de Janeiro.
Es cofundador de Observa China, el principal centro de estudios brasileño sobre asuntos chinos, donde actualmente actúa como asesor senior. Además, escribe una columna semanal sobre China en Folha de S.Paulo, el periódico de referencia en Brasil. Igor también es autor del libro “Hearts & Minds, Votes & Contracts: China’s State Media in Latin America”, publicado en 2024.
¿Quiénes pueden participar?
Periodistas de medios de comunicación o independientes interesados en el cubrimiento de historias enfocadas en las relaciones entre China y Colombia. Las personas seleccionadas deben comprometerse a asistir a toda la jornada de formación.
Fecha y lugar de la capacitación
Se realizará en Bogotá el viernes 5 de septiembre, de 9 a.m. a 4 p.m.
Costos y requisitos
Este espacio es totalmente gratuito y se realiza en alianza con la Fundación Andrés Bello – Centro de Investigación Chino Latinoamericana.
Los cupos son limitados, por lo que el equipo organizador realizará una selección de participantes según los siguientes requisitos:
- Residir en Bogotá.
- Comprometerse a participar en toda la jornada de capacitación.
- Tener un interés especial en los temas del taller.
- Si es periodista: trabajar en un medio de comunicación o realizar cubrimiento periodístico de manera independiente.
- Completar el formulario que se encuentra al final de esta página.
¿Qué incluye la capacitación?
El taller incluye la alimentación durante el taller, materiales y certificación digital para quienes asistan a la jornada de capacitación completa.
La inscripción estará abierta del 4 al 24 de agosto de 2025 para el taller.
Después de estas fechas se seleccionarán los participantes de este espacio de acuerdo con los cupos disponibles.
Para postularse debe llenar el formulario que se encuentra al final de esta nota.
Importante: al inscribirse en el formulario manifiesta su interés para ser parte de la convocatoria. Debido a que los cupos son limitados, el equipo organizador realizará una selección de participantes. Las personas seleccionadas serán notificadas a través de llamadas y correo electrónico, por lo que se recomienda diligenciar los datos del formulario de manera correcta.
Si tiene alguna pregunta o necesita más información sobre estas formaciones, comuníquese con:
Diana Carolina Ruano
Coordinadora operativa de CdR
diana.ruano@consejoderedaccion.org
Naira González
Gestora del CdR/Lab de CdR