Objetivo
Brindar elementos conceptuales y metodológicos para el cubrimiento de temas relacionados con los conflictos armados en Colombia y el derecho internacional humanitario (DIH). Además, se acompañará la producción de cuatro historias periodísticas enfocadas en los principios del DIH.
¿En qué consiste?
Este curso tiene una duración de cinco semanas de capacitación virtual y estará dirigido por expertos en DIH, DD.HH., uso adecuado del lenguaje en medios de comunicación y cubrimiento de conflictos armados.
Contenidos de la capacitación
Durante las cinco semanas del curso se abordarán cuatro módulos enfocados a la comprensión y aplicabilidad del DIH, y a profundizar sobre su importancia en los cubrimientos periodísticos.
Las temáticas estarán encaminadas a conceptos básicos que giran en torno al derecho internacional humanitario (DIH) y por qué es importante en el contexto colombiano, uso del lenguaje en el cubrimiento periodístico de los conflictos armados, aplicabilidad en diferentes escenarios y situaciones de violaciones al DIH, y el acompañamiento para plantear historias periodísticas sobre DIH.
Capacitadores
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
El equipo jurídico del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia capacitará a los participantes del curso en los conceptos fundamentales del Derecho Internacional Humanitario, con el objetivo de fortalecer la cobertura informativa sobre temas humanitarios en contextos de conflictos armados.
Camilo Ramírez
Profesor de derecho internacional humanitario, derecho penal internacional, memoria, reparación y víctimas de la Universidad del Bosque y otras instituciones a nivel nacional. Es abogado de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, especialista en derechos humanos y derecho internacional humanitario, y magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Autor, coautor y editor de varios libros, capítulos de libros y artículos en materia de DIH y conflictos armados.
Diana Durán
Periodista con maestría en Derechos Humanos de The London School of Economics. Tiene más de 15 años de experiencia en el periodismo, de los cuales 13 corresponden a su trabajo en el diario El Espectador, donde se enfocó en temas relacionados con los conflictos armados en Colombia, derechos humanos, el sistema judicial y narcotráfico. Fue la primera mujer en ocupar el cargo de editora judicial en ese medio. Ha recibido dos veces el premio Simón Bolívar y ha sido merecedora del premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa. Fue periodista de The Washington Post, de ‘Los Informantes’ de Caracol TV, y en 2024 fue elegida como becaria de la Nieman Fellowship en la Universidad de Harvard (EE.UU.).
Gloria Castrillón
Fue directora editorial de Colombia 2020, campaña periodística y pedagógica de El Espectador. Cofundadora de la asociación Consejo de Redacción. Así mismo, ha sido coautora de los manuales: ‘Pistas para narrar la paz’, ‘Pistas para narrar la memoria’, y editora de los libros: ‘12 historias que nos deja la guerra’ y ‘Las coordenadas del posconflicto’.
¿Por qué hacer el curso?
Durante el proceso de formación se fomentará el análisis y la construcción de agendas periodísticas para visibilizar las realidades que viven las regiones del país frente a los conflictos armados y violaciones al DIH, y cómo estos escenarios afectan la vida de comunidades y territorios.
¿Quiénes pueden participar?
Este curso está dirigido a periodistas, comunicadores sociales y estudiantes que trabajan temas vinculados con conflictos armados, derechos humanos y orden público.
*Importante: aquellos periodistas que hayan realizado este curso en sus versiones anteriores no serán seleccionados.
Fecha y lugar de la capacitación
El curso tendrá una duración de cinco semanas, del 26 de mayo al 29 de junio de 2025, y se desarrollará de manera virtual en la plataforma Moodle, a través de la página oficial del CICR.
Costo
Este curso es totalmente gratis gracias al apoyo del CICR.
Recursos de apoyo
Para el desarrollo de este curso virtual los participantes deberán tener acceso a un computador o tableta con buena conexión a Internet para ingresar a la plataforma Moodle.
También se requiere disponibilidad de tiempo de cinco semanas para el buen desarrollo del curso, ya que cada semana se realizarán clases en vivo, en las que se espera la participación activa de quienes hayan sido seleccionados.
¿Qué incluye la capacitación?
El CICR emitirá un certificado digital y lo enviará vía correo electrónico a los participantes que cumplan con los requisitos establecidos para aprobar el curso.
Formulario
La inscripción estará abierta del 27 de marzo al 20 de abril de 2025. Después de esta fecha se seleccionarán 250 participantes. Para postularse debe llenar el formulario que se encuentra al final de esta nota.
Importante: al inscribirse en el formulario manifiesta su interés para ser parte de la convocatoria. Debido a que los cupos son limitados, el equipo organizador realizará una selección de participantes. Las personas seleccionadas serán notificadas a través de llamadas y correo electrónico, se recomienda diligenciar los datos del formulario de manera correcta.
Si tiene alguna pregunta o necesita más información sobre el curso, comuníquese con:
Lorena Hoyos
Oficial de relaciones públicas del CICR
bhoyosgomez@icrc.org
Valery Medina Rodríguez
Gestora del CdR/Lab de Consejo de Redacción
valery.medina@consejoderedaccion.org
Naira González Melo
Gestora del CdR/Lab de Consejo de Redacción