Objetivo:
En este taller virtual de dos horas se busca que los periodistas puedan comprender nuevos canales para el lavado de dinero con el fin de aportar herramientas clave para fortalecer sus capacidades de investigación. A partir de ejemplos recientes y casos prácticos, se explorarán los principales canales y metodologías que hoy utilizan las redes criminales —desde activos virtuales, plataformas financieras digitales y comercio internacional, hasta sectores como el oro y las soluciones verdes—, dando además herramientas concretas para identificar señales de alerta y acceder a fuentes abiertas de información. El objetivo es ofrecer un panorama actualizado y práctico que potencie el rol del periodismo en el seguimiento del dinero ilícito en Colombia.
Detalles del taller:
Fecha: 17 de octubre de 2025
Hora: de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. (hora Colombia)
Lugar: Zoom (virtual)
Después del espacio de formación, entregaremos una beca de producción periodística, en las que el o la participante seleccionado(a) recibirá acompañamiento editorial y apoyo financiero para producir una investigación relacionadas con el tema de la capacitación. El trabajo periodístico también pasará por un proceso de fact-checking, revisión legal, corrección de estilo, diseño y publicación.
Organiza:
Global Financial Integrity (GFI) es un centro de pensamiento con sede en Washington, D.C., que elabora análisis de alto nivel sobre flujos financieros ilícitos, transparencia corporativa, lavado de dinero y otros crímenes financieros y ambientales, asesora a gobiernos de diferentes países de África y América Latina y el Caribe, alrededor de soluciones políticas eficaces y promueve medidas pragmáticas de transparencia en el sistema financiero internacional para fomentar el desarrollo y la seguridad.
Capacitadoras:
Claudia Marcela Hernández (El Salvador)
Gerente de Programas para América Latina y el Caribe, donde apoya iniciativas regionales enfocadas en contrarrestar los flujos financieros ilícitos y fortalecer los marcos de cumplimiento en diversas jurisdicciones. Su trabajo incluye asesorar a actores públicos y privados sobre normas regulatorias relacionadas con la prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (PLD/FT) y la lucha contra la corrupción. Claudia ha participado activamente con organismos regionales e internacionales para contribuir en la formulación de recomendaciones de política y enfoques regulatorios frente a las tecnologías financieras emergentes.
Katherin Alfonso (Colombia)
Especialista en desarrollo internacional que trabaja en la intersección entre el crimen ambiental y el crimen financiero en América Latina y el Caribe. Anteriormente, se desempeñó como Gerente de Programas para América Latina y el Caribe en Global Financial Integrity, y actualmente les apoya como consultora. Su trabajo se ha centrado en los flujos ilícitos de oro, el lavado de dinero basado en el comercio (TBML, por sus siglas en inglés) y la transparencia de los beneficiarios finales, con investigaciones recientes sobre el papel de los activos virtuales en estas dinámicas. Katherin ha brindado apoyo técnico a agencias de aplicación de la ley y gobiernos en temas de integridad de recursos naturales, flujos financieros ilícitos, TBML y riesgos cripto-financieros, y ha colaborado con la sociedad civil y organismos internacionales en Colombia, Ecuador, El Salvador, Perú y Belice para fortalecer las estrategias contra el lavado de dinero basado en el oro.
Luisa Acosta (Colombia)
Asistente del Programa para América Latina y el Caribe de Global Financial Integrity. Brinda apoyo al equipo en diferentes áreas como tareas administrativas, comunicaciones, relaciones institucionales y asistencia en investigación. Sus intereses incluyen la seguridad, en particular el impacto que el crimen organizado tiene en la región. Antes de unirse a GFI, trabajó en InSight Crime, una organización dedicada al estudio del crimen organizado en América Latina. Allí se enfocó en las dinámicas criminales, especialmente en Colombia y Venezuela, y desarrolló una metodología para medir la fortaleza de los actores criminales en Venezuela.
Contenido general de la formación:
- El rol del periodismo en la investigación de delitos financieros
- Panorama actual del lavado de dinero:
- Evolución de los métodos tradicionales.
- Nuevas dinámicas globales: digitalización, economía transnacional, redes criminales más sofisticadas.
- Nuevos canales y metodologías:
- Criptomonedas y activos virtuales
- Finanzas descentralizadas (DeFi) y fintech
- Comercio internacional
- Uso de profesionales como intermediarios (abogados, contadores, notarios).
- Lavado a través de sectores “verdes” y sostenibles (ej. créditos de carbono, cadenas de suministro).
- Herramientas y enfoques periodísticos:
- Cómo leer bases de datos y registros públicos
- Uso de plataformas abiertas
- Estrategias de colaboración transnacional entre periodistas.
- Tips de seguridad digital al investigar redes financieras.
Costo:
El taller es totalmente gratuito gracias al apoyo Global Financial Integrity (GFI).
Requisitos:
Para hacer parte del proceso de selección, los postulantes deben cumplir los siguientes requisitos:
- Tener un interés especial en periodismo de investigación, especialmente en el cubrimiento y seguimiento de los canales de lavado de dinero.
- Comprometerse a participar en la sesión completa (dos horas de capacitación).
- Periodistas: trabajar en un medio de comunicación o realizar cubrimiento periodístico de manera independiente.
- Estudiantes: estar en últimos semestres de la carrera y/o ser parte de un medio de comunicación universitario o de un semillero de investigación.
- Completar el formulario que se encuentra al final de esta página.
La convocatoria estará abierta del 1 al 12 de octubre de 2025. Después de esta fecha seleccionaremos 30 periodistas para que participen en la formación virtual.