La enfermera de la guerra que hoy salva a las mujeres de paz

Cecilia Usme nunca perdió su acento paisa, lo que sí dejó atrás fue su nombre de cuna, porque desde que decidió formar parte de las Farc se asumió como Johana Ríos: “Es algo que yo no quiero arrancar, lo llevo conmigo siempre”. Su personalidad es tan dulce como excéntrica. Ojos pequeños, pero profundos, acompañan la […]
“Este es un proceso único e irrepetible”: la lideresa que echó raíces en el Catatumbo

Un cabello negro azabache peinado, casi siempre, con un par de trenzas que caen sobre sus hombros enmarcan la mirada fija de Katerin Avella, una de las lideresas del AETCR de Caño Indio, en el Catatumbo. Su tez tostada y sonrisa generosa revelan unos aires caribeños que escasean en los húmedos y calurosos lares […]
Las mujeres de Caño Indio: la esperanza de paz que renace en el Catatumbo

Este especial narra las historias de lideresas, excombatientes de las Farc y migrantes que viven en el AETCR de Caño Indio (Norte de Santander). Allí las mujeres han transformado su vida y la de sus comunidades a través de sus proyectos productivos, propuestas de paz y fortalecimiento de su entorno.
Se firma la paz, se organizan las mujeres y surge la Asociación de Mujeres de Argelia (AMAR)

La Asociación de Mujeres de Argelia (AMAR) se ha constituido como una organización que denuncia las violencias de género. Sus integrantes trabajan en Argelia, un municipio al sur del departamento del Cauca, que fue escenario de la confrontación entre el Estado y la entonces guerrilla de las Farc-Ep hasta la firma del acuerdo de paz.
Por mis hijos, todo. Un documental sobre la niñez migrante con discapacidad

Narra las historias de dos familias venezolanas que salieron de su país en busca de mejores tratamientos médicos.
Mercados en tiempos de coronavirus: los casos de Córdoba, Sucre y Cesar

La Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría investigan posibles casos de corrupción con el dinero que debía destinarse a mitigar la emergencia. A la fecha, dos alcaldes están siendo juzgados.
Dos naciones, un joropo

Músicos y folcloristas llaneros de Colombia y Venezuela reflexionan sobre el impacto que ha tenido la migración venezolana en el joropo, la música llanera que une a ambas naciones.
Los contratos de las vacunas en Colombia se ocultan tras información fragmentada y pactos de confidencialidad

El Gobierno colombiano firmó contratos por al menos 497 millones de dólares para adquirir los insumos clave en el combate contra el COVID-19, según surge del análisis de cuatro resoluciones oficiales. Sin embargo, el proceso de compra de las vacunas contra el coronavirus está fragmentada, dispersa y oculta por pactos de confidencialidad. En las órdenes para el desembolso de recursos varían los datos de una a otra y no permiten hacer comparaciones.
Los difíciles días de los zenúes enfrentando la pandemia

En Córdoba y Sucre, esta etnia ha sido la más impactada en todo el país por el coronavirus. En ambos departamentos, casi toda la plata pública destinada para atender la pandemia se gastó sin una atención diferencial para estas comunidades.
La plata del COVID-19 que no vieron los indígenas del Magdalena

A los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta les tocó asumir la pandemia con sus propios recursos, ya que las ayudas del Gobierno nacional, del departamental y de las alcaldías fueron insuficientes. Confinarse y resistir en sus territorios fue clave.
Del Meta a Arauca: la ruta de sanación de una mujer sobreviviente del conflicto colombiano

Una mujer indígena fue violentada sexualmente por la guerrilla, los militares y los paramilitares. Sin embargo, ella logró huir y reestableció su vida en Arauca, se armó de valor y, con el apoyo de una amiga, denunció los flagelos de los que había sido víctima. Ahora ella ayuda a otras mujeres víctimas para que puedan salir adelante.
“Retomar las armas no es el camino”: el relato de una excombatiente que huyó de la violencia política

Bajo las banderas de la Unión Patriótica, María Lucelly Urbano Escobar fue elegida como concejal suplente en el municipio de Miranda (Cauca) en 1988. Pero no pudo ejercer su cargo debido a las amenazas contra ella, su familia y amigos, así que se integró a las Farc para salvar su vida y la de sus seres queridos. Actualmente, es una promotora de la paz en el suroccidente colombiano.