La ruta voraz del aguasal: una crónica sobre las lágrimas de las tortugas marinas

Esta es la historia de un hecho marítimo muy pequeño, empapelado entre cientos de artículos científicos, y su relación con una comunidad caribeña, en Colombia, donde sus habitantes batallan para preservar un ecosistema.
El comercio de carne de monte en Inírida, ¿problema u oportunidad?

El posible origen de la pandemia del COVID-19 puso en el radar los mercados de animales salvajes para consumo en el mundo. En Inírida (Guainía) existe una plaza de mercado donde abunda el comercio de carne de monte. ¿Cómo funciona? ¿Quién lo controla? Son algunas de las preguntas que nos llevaron hasta ese lugar.
Sobrevivir al exterminio de la Unión Patriótica: la historia de una mujer en resistencia

Ana Elsa Rojas Rey fue testigo de los asesinatos y desapariciones de los simpatizantes, amigos y militantes de la UP. Hoy en día, conserva la idea de que la paz en el país es posible.
Utopías y violencia política: recuerdos de la última amiga upecista

Elizabeth Hurtado y Gloria Vidal siempre creyeron que la revolución sería posible. Su sueño creció con la aparición de la Unión Patriótica y sus primeros éxitos electorales, pero la violencia política asesinó o desapareció uno a uno a gran parte de sus militantes, incluso a una de ellas.
Mujeres mayores, toda una vida resistiendo

Un grupo de cinco mujeres comparten la misma guerra y, a su vez, un deseo de paz. Tres de ellas hacen parte de la comunidad negra, una de la comunidad campesina y otra del reducido número de mujeres en la política. Sus historias son un reconocimiento a la vivencia y fuerza de las mujeres mayores que vivieron el conflicto armado.
La huelga de sexo que abrió los caminos de Barbacoas

Conoce la historia del colectivo ‘Piernas cruzadas’, un movimiento que empezó con una huelga de sexo y logró construir una carretera, ahora es un grupo de mujeres organizadas que luchan por sus derechos.
La paz y el género: un reto de las facultades de comunicación en Colombia

Un podcast que reflexiona sobre el trabajo que han realizado algunas universidades para incluir en sus cátedras los temas de género y paz.
Kite Kiwe: la tierra floreciente que se sobrepuso a la guerra

En 2001, más de mil mujeres y hombres del Alto Naya tuvieron que desplazarse forzadamente de su territorio a causa de los ataques paramilitares del Bloque Calima AUC. Con el tiempo, las mujeres asumieron un rol de liderazgo dentro de la comunidad y el fortalecimiento del resguardo de Kite Kiwe, ubicado a veinte minutos de Timbío, Cauca.
Comida agridulce para 300 adultos mayores en La Dorada

Fundaintegral, operadores del Centro Vida en La Dorada, iniciaron la entrega de comidas a domicilio a 300 abuelos en junio. Estos alimentos pueden dañar la salud de los adultos mayores diabéticos e hipertensos, quienes son, además, los más vulnerables por la pandemia.
“Así se hizo la vuelta”

La historia tras la desaparición forzada y no documentada de mujeres en los Llanos Orientales
Tercerización, la pandemia del sector salud

La COVID-19 dejó al descubierto las precarias condiciones en las que trabaja parte del personal de salud en Colombia. Esta es la radiografía de una modalidad de contratación que ha hecho metástasis en los derechos laborales de camilleros y enfermeros pero también de cirujanos y médicos especialistas.
Nadie busca a las víctimas de desaparición forzada en los cementerios de Bogotá

Más de 5 600 cuerpos no identificados yacen en los cementerios de Bogotá. Organizaciones civiles, antropólogos, médicos forenses y académicos coinciden en que muchos de estos cuerpos podrían corresponder a víctimas de desaparición forzada.