Regresan seis escuelas de la guerra, pero falta plata

Los primeros recursos son para, por lo menos, comenzar clases. Comunidad dice que aporta mano de obra y voluntad. Un vistazo a la educación rural desde los Acuerdos de paz y el Plan de Desarrollo.
Contingencia en Hidroituango atrasa implementación de Acuerdo de Paz en Valdivia

A ello se suman conflictos sociales, ambientales y de confrontación armada que frenan el desarrollo de sus pobladores. Las comunidades denuncian que sus derechos son vulnerados sin reparación alguna.
En Manaure, los recursos para la educación se reciben a cuenta gotas

Después de años de muchas necesidades, están llegando algunas adecuaciones a sedes educativas de las veredas de varios municipios del Cesar a través de la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.
Iniciativas ciudadanas que le suman a la paz en Caldas

Un programa sin ánimo de lucro, que ya tiene poco menos de 14 años y varios miles de millones de pesos invertidos, podría ser una alternativa para habitantes de municipios víctimas del conflicto armado.
En el Catatumbo ‘nos dejaron con la burra enflorada’

Hablar del Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito pasó de ser la esperanza en la transformación territorial hacia la legalidad y la productividad, a un motivo de recelo, amenazas y dudas que aún hoy no tienen respuesta, sobre todo para aquella en la que coinciden las comunidades: “¿No le importamos al gobierno nacional?”
Dudas sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Anorí

Alcalde no aceptó plan de mejoramiento de vías impulsado por el gobierno nacional; se cuestionan los costos de algunas obras; y la plata de sustitución de cultivos llega con mucho retraso. Las comunidades se quejan.
Que la vía llegue hasta el Renacimiento

El proyecto de rehabilitación de la carretera comprende la zona que fue más golpeada por el conflicto armado. La iniciativa cumple siete años. Ya hay al menos $26 mil millones invertidos.
Aterrizar Acuerdo de Paz en las regiones requiere veeduría ciudadana

Ese pacto firmado hace más de dos años no logra concretarse en las regiones, pero las comunidades conscientes de ello, no cesan en la lucha, pese a que la asignación presupuestal para las iniciativas parece diluirse en el Plan de Desarrollo propuesto por el actual gobierno y actualmente en discusión en el Congreso. Por ello, en este proceso, se necesita la participación de las comunidades
Los Tupes, un lugar de retorno después de la violencia

Es una de las zonas que sufrió la violencia a tal punto que llegó a quedar desierta por el temor de sus habitantes a perder la vida. Hoy miran el horizonte de la reconciliación y se disponen a salir adelante, en gran medida, con apoyo de los PDET.
Pequeñas obras para creer en el Estado

“La gente volvió a creer en el Estado”, afirma Rubén Castillo, presidente de la junta de acción comunal de El Líbano (El Tarra), enfatizando cada palabra. Su frase condensa lo que significó la construcción de un salón comunal hecho por la gente de su vereda, dentro del plan de Pequeñas Infraestructuras Comunitarias (Pic).
¿Hay dinero para tanta iniciativa del PDET en el sur del país?

Comunidades e instituciones de 24 municipios del Valle del Cauca, Cauca y Nariño construyeron, de manera participativa, las principales líneas de acción para la transformación y estabilización de su región en los próximos diez años. ¿Alcanzará la plata?
La meta en Remedios: superar desigualdad social con Acuerdo de Paz

Pese a que ya se han hecho algunas obras con dineros del posconflicto, las comunidades campesinas reclaman vías de acceso y titulación de tierras, lo que permitiría una real transformación del campo en esta convulsionada región del país.