Investigaciones archivo - Página 31 de 33 - Consejo de Redacción

Los nichos vacíos de Río Blanco

Durante el período de violencia, pobladores de San Francisco de Pujas, en Ayacucho, fueron detenidos por agentes del Estado y obligados a cavar su propia fosa antes de ser asesinados. Sus familiares esperan desde hace una década la devolución de sus restos con los nichos sin nombres. Pero el equipo forense de la Fiscalía acaba de concluir que no podrá identificar los restos debido al estado en que se encuentran.

La justicia postergada y la búsqueda prometida

El Estado peruano no exige a los acusados por desaparición forzada confesar dónde están los restos de las víctimas. No existe un registro público de condenas por desapariciones. Pero este año el Ministerio de Justicia presentó un lista de personas desaparecidas y se aprobó el banco de datos genéticos para avanzar en la búsqueda.

La sábana blanca de Jesús Castillo

En una tarde lluviosa del año 2000 un centenar de guerrilleros estuvieron a punto de reducir a cenizas la estación de Policía de Santa Cecilia con los quince agentes que había adentro. Pero entre el fuego a veces hay sorpresas inesperadas. Un maestro rural y un comandante de las Farc coincidieron por una vez en sus vidas y recuerdan aquel episodio intenso y dramático cuando el conflicto armado partió en dos la historia de ese pueblo lejano de Risaralda.

Puerto Saldaña después de dos décadas

El corregimiento del sur del Tolima que fue arrasado por las Farc en el año 2000 sigue luchando por dejar atrás el capítulo de la guerra. Menos de la mitad de sus habitantes han retornado. Otros, como Luis Mendoza, salieron para no volver. Hoy, después de 18 años, Mendoza vuelve a su pueblo y se reencuentra con su pasado.

Usme, el bastión urbano de las Farc en la década del noventa

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) hicieron de Usme, una localidad en el sur de Bogotá, su bastión de guerra y la puerta de entrada a la capital del país, a finales de la década del noventa. Catorce años después líderes sociales, abogados y un exmilitante de la agrupación guerrillera recuerdan y relatan lo que vivieron en aquellos años, cuando el conflicto armado alcanzó índices máximos de violencia en zonas rurales y urbanas de todo el territorio nacional.

‘Viotá la roja’: la revolución agraria que la guerra apagó

En Viotá, Cundinamarca, nació la Guardia Roja, un movimiento campesino que de la mano del Partido Comunista luchó por la repartición equitativa de la tierra y el derecho a sembrar café. Pero las diferencias con los frentes de financiación de las Farc y la posterior llegada de los paramilitares precipitaron su declive.

El eterno niño de Santa Rita

Cuando Divier Alexander Jiménez Clavijo fue asesinado, tenía diez años de edad, los bolsillos llenos de guayabas y los ojos repletos de sueños. Ocho años después ese nombre evoca, entre los jóvenes y viejos de Santa Rita, una vereda del municipio de Aipe, en el departamento del Huila, una época difícil por cuenta del miedo que infundían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el Ejército Nacional de Colombia.

Periodistas por las veredas del dolor

Seis reporteros enfrentados a sus recuerdos, al tiempo aquel, aún no lejano, en que fueron víctimas, testigos y sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Seis reporteros que en su labor cotidiana recorrieron los caminos y pueblos de Antioquia y Chocó, dos de los departamentos más golpeados por la guerra, y quienes hoy, al mirar atrás, se dan cuenta de la dimensión de los hechos que contaron y de cómo esa memoria de país se les grabó en la piel.

Tras la pista de la implementación de los Acuerdos de paz

Periodistas de diferentes regiones del país participaron en una iniciativa de Consejo de Redacción, con el apoyo de Suecia y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para elaborar investigaciones periodísticas sobre el seguimiento de los dineros públicos y de cooperación internacional en la fase de implementación del acuerdo de paz.