Vivir un duelo suspendido

La labor de búsqueda de las personas desaparecidas forzadamente en Colombia está atravesada por una ética del cuidado que ha estado a cargo -mayoritariamente- de las mujeres. Candelaria Vergara, Rocío del Pilar Castillo y Luz Liliana Salamanca han convertido la búsqueda de sus seres queridos en su proyecto de vida.
La poderosa familia antioqueña Gaviria Correa y sus temas pendientes en los Montes de María

La Agropecuaria Carmen de Bolívar, propiedad de esta familia, también fundadora de la empresa de lácteos Colanta, no ha podido demostrar que compró de buena fe exenta de culpa predios en los Montes de María, una región marcada por la violencia donde miles de campesinos se vieron obligados a dejar sus tierras. En uno de los casos, una familia lleva más de 20 años buscando la restitución.
Las voces diversas que resistieron al conflicto armado en el Huila

En el departamento conocido turísticamente por las fiestas de San Pedro, el desierto de la Tatacoa y el Parque Arqueológico de San Agustín, hay historias de sobrevivientes del conflicto armado que buscan visibilidad tras la negación histórica de sus derechos. Se trata del respeto fundamental a su vida, amenazada por su orientación sexual, identidad y expresión de género diversas.
Diversidad sexual: en busca de reconocimiento

¿Qué pasa con las personas jóvenes que deciden asumir una identidad y orientación sexual distinta a la que esperan sus familias y su entorno? Voces que retratan una realidad donde la discriminación sigue viva. Especialistas aconsejan a padres, madres y sociedad en general.
Con fuertes resistencias y dividiendo a las comunidades, así avanza la minería de cobre en Mocoa

La multinacional que lidera el proyecto busca articularse con los mocoanos, pero su llegada ha desatado confrontaciones públicas y procesos sancionatorios
La ‘toma’ del Atlántico: el regreso a la época más oscura de la barbarie paramilitar

Una nueva alianza entre Los Costeños y el Clan del Golfo, la supuesta complicidad de miembros de la Fiscalía y el fortalecimiento de otras estructuras criminales han devuelto al Atlántico a los primeros años de la década del 2000, cuando reinaba el paramilitarismo, que dejó miles de muertos.
La mercenaria digital de Colombia se llama María Fernanda Cabal y quiere ser presidenta

Al mejor estilo del expresidente de EE.UU., Donald Trump, el marketing de la senadora recurre al uso de mercenarios digitales y desinformación como herramientas políticas. Lo hace a través del “portal periodístico” APN Noticias y de la ONG Escuela Libertad, en la que difunden información engañosa de cara a las elecciones de 2026.
Mercurio, la amenaza silenciosa en los ríos de Guainía

En Guainía, el departamento donde nace la Amazonía en el oriente colombiano, y que cuenta con una inmensa riqueza hídrica, persiste la minería ilegal de oro con uso de mercurio, pese a su prohibición nacional desde 2019. Esta práctica amenaza gravemente los ecosistemas y la salud de comunidades indígenas, mientras las acciones para mitigarla resultan insuficientes.
Perú: capital del blanqueo del tráfico de tortugas matamata

Desde el 2000, el Perú ha exportado más de 99 mil tortugas matamata de origen peruano, brasileño y colombiano. Su comercialización se ha multiplicado en los últimos 10 años debido a una normativa permisiva en el Perú, donde se ha identificado a sus principales exportadores: una familia de empresarios investigados por tráfico ilegal de especies silvestres y lavado de activos.
Huellas en la arena: el tráfico de tortugas charapa en Ecuador

En Ecuador, las tortugas están entre las especies de fauna silvestre más rescatadas del tráfico y la tenencia ilegal. La tortuga charapa (Podocnemis unifilis), codiciada por su carne y sus huevos, y también como mascota, encabezaría la lista, aunque no hay datos concluyentes en el país.
El tiempo del dragón: el tráfico de la tortuga matamata en Sudamérica

Desde 2015, las autoridades colombianas comenzaron a interceptar cargamentos ilegales de miles de tortugas matamata, una extraña especie de caparazón aplanado y rostro sonriente, que caza usando un método de succión y se defiende a punta de pedos y quietud. ¿Cómo perciben el paso del tiempo tres tortugas inmersas en el tráfico de especies?
La Liga Femenina de fútbol se abre camino entre la improvisación y la precariedad

Una final del campeonato definida a última hora. Eso sería impensable para un torneo masculino. Pero esa fue la más reciente señal de que en el caso del fútbol femenino, la organización improvisa y da un trato de segunda al deporte practicado por mujeres, justo cuando Colombia será sede del Mundial Sub-20 y la selección participa en los Olímpicos. Presentamos un panorama con los datos dibujados.