Mujeres emberá en Bogotá: entre la resistencia cultural y la lucha por la supervivencia

Educar a la niñez y la juventud en medio de la situación de desarraigo que genera el desplazamiento forzado es la gran tarea que tienen las mujeres emberá. Es un rol que desempeñan a la par del rebusque diario, en medio de unas condiciones inhumanas y una cultura patriarcal que desconoce sus derechos y las violenta a diario.
Años después

Alrededor de 7.400 militares y policías han sido víctimas de minas antipersonal en Colombia, un drama humanitario que atraviesa sus vidas y las de sus familias. El club de fútbol ‘Héroes de honor’ nació hace una década para que decenas de ellos encuentren en el deporte una forma de sanar una herida y sobreponerse a la tragedia.
Historias de sobrevivientes de los conflictos armados

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Consejo de Redacción (CdR) presentan dos historias que son resultado del curso virtual ‘Conflicto, violencia y DIH en Colombia: herramientas para periodistas’, realizado en 2024.
Carmelina: el dolor, el silencio y la música

El crimen de la sabedora Carmelina Yule Pavi dejó una herida profunda en las comunidades de Toribío, Cauca. Mediante imágenes, voces y sonidos revive el proceso de duelo y memoria de un grupo de mujeres que se resiste a la violencia.
«No somos zona roja, somos zona verde”: historias desde El Pato

La zona de reserva campesina Cuenca del río Pato y Valle de Balsillas, en zona rural de San Vicente del Caguán, Caquetá, cuenta con diversos procesos culturales que mantienen viva su memoria. Por medio de escuelas audiovisuales, casas de la cultura, obras de teatro, bailes y murales, las comunidades se niegan al olvido y promueven futuros posibles para niños, niñas y jóvenes campesinos.
Más allá del prejuicio: avances y retos en derechos sexuales y reproductivos de las personas con síndrome de Down

La sexualidad es esencial para todos, incluidas las personas con síndrome de Down, a quienes se les debe proporcionar Educación Integral en Sexualidad (EIS) para prevenir abusos y promover el conocimiento del cuerpo. Su capacidad para establecer relaciones afectivas es significativa y refleja su deseo de amor y conexión.
El Aserrío, en el Catatumbo: donde la memoria teje lazos de esperanza

Tras más de dos décadas de un violento desplazamiento por los paramilitares que redujo su población a solo siete personas, los habitantes del corregimiento de El Aserrío, en el Catatumbo, han encontrado en la Casa de la Memoria un espacio para recordar y reconstruir su identidad.
Ir Nam Pued Puram, Mit Qui Pued. Semillas de vida: retornar al centro de la espiral

Tras dejar las armas en 2016, Yuliana y Tomás volvieron al corazón de su territorio. En el lugar que los vio nacer, emprendieron la primera Ruta de Reconciliación y Armonización con enfoque étnico en Colombia. Este pódcast nos guía por los senderos que cruzaron para restaurar el equilibrio roto por el conflicto armado.
Vivir sin agua potable: el desafío diario en Francisco Pizarro

Los habitantes de Francisco Pizarro, Nariño, a pesar de estar rodeados de río y mar, no cuentan con agua potable y dependen medios improvisados para lograr obtenerla. Aunque fue priorizado como municipio PDET, las mejoras en infraestructura planteadas siguen sin materializarse.
Juventud en Francisco Pizarro: la realidad tras la remodelación del parque municipal

Tras la remodelación del parque municipal en Francisco Pizarro, Nariño, los jóvenes quedaron sin alternativas para pasar el tiempo, lo que los ha expuesto a riesgos como el consumo de alcohol y la influencia de grupos armados, además de la falta de oportunidades que los obliga a abandonar el municipio.
Mujeres buscadoras

Cinco mujeres, cinco historias, un propósito común: encontrar a su ser querido desaparecido; al que salió de casa y nunca volvió o al que regresaba y lo desaparecieron. Pero esta no es la historia de la desaparición, sino de la búsqueda. Honrarla es su objetivo.
Bunkwanawíngumu

Luis Napoleón Torres, Ángel María Torres (Bunkwanawingumu, por su nombre tradicional) y Hugues Chaparro, líderes del pueblo arhuaco fueron torturados y asesinados por el Ejército Nacional, acusados injustamente de ser cómplices del secuestro de un ganadero en el Cesar. Treinta y cuatro años después, Seiary y Ati Seinekʉn Villafaña, nietas de Ángel María, deciden viajar […]