Desde AMII reconozco mis derechos para construir juntas el mundo que soñamos

En las montañas del norte de Antioquia, a seis horas de recorrido en carretera desde la ciudad de Medellín, se encuentra Ituango, un municipio históricamente marcado por el conflicto armado y con una arraigada cultura patriarcal, en el que un grupo de mujeres decidió cambiar su destino y el de su comunidad.
La comunidad LGBTIQ+ en Riohacha abre caminos para la reivindicación de sus derechos

La indiferencia de las autoridades es una de las quejas permanentes de la población LGBTIQ+ en la capital de La Guajira. Exigen que se les garanticen sus derechos, especialmente a la salud, y que las mujeres trans tengan un espacio en la Casa de la mujer.
«Me mataron esa parte del cuerpo»: el disparo del Esmad que impactó la entrepierna de Paloma

El 30 de abril de 2021, un policía le disparó a Paloma Sánchez cerca de sus genitales mientras protestaba pacíficamente. Su vida no ha vuelto a ser la misma después de eso.
Buscar a los desaparecidos en Casanare: una carrera contrarreloj y contra el olvido

En Casanare, las 57 mujeres que forman parte de la Fundación Yovany Quevedo y centenares más (familiares de más de 2.500 desaparecidos) no cesan la búsqueda de sus familiares desaparecidos por la violencia… con poco apoyo estatal y en medio de la incomprensión de la sociedad y las instituciones. Por si fuera poco, enfrentan ahora el riesgo del silencio de sus victimarios.
Vivir un duelo suspendido

La labor de búsqueda de las personas desaparecidas forzadamente en Colombia está atravesada por una ética del cuidado que ha estado a cargo -mayoritariamente- de las mujeres. Candelaria Vergara, Rocío del Pilar Castillo y Luz Liliana Salamanca han convertido la búsqueda de sus seres queridos en su proyecto de vida.
Las voces diversas que resistieron al conflicto armado en el Huila

En el departamento conocido turísticamente por las fiestas de San Pedro, el desierto de la Tatacoa y el Parque Arqueológico de San Agustín, hay historias de sobrevivientes del conflicto armado que buscan visibilidad tras la negación histórica de sus derechos. Se trata del respeto fundamental a su vida, amenazada por su orientación sexual, identidad y expresión de género diversas.
Diversidad sexual: en busca de reconocimiento

¿Qué pasa con las personas jóvenes que deciden asumir una identidad y orientación sexual distinta a la que esperan sus familias y su entorno? Voces que retratan una realidad donde la discriminación sigue viva. Especialistas aconsejan a padres, madres y sociedad en general.
Enfermería en tiempos de guerra

En medio de la guerra, la enfermería y el cuidado del otro se convierten en un acto de humanidad. Raúl Estupiñan y Alminda Mindiola construyen este relato que nos lleva a sus días como enfermeros, él del Ejército y ella de la extinta guerrilla de las FARC.
Vidas atravesadas por la guerra

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Consejo de Redacción (CdR) presentan tres historias que son resultado del curso virtual ‘Conflicto, violencia y DIH en Colombia: herramientas para periodistas’, realizado en 2023.
Tras el rastro de combatientes desaparecidos de las antiguas FARC-EP

Buscar a un guerrillero desaparecido es como pagar una condena: hay que enfrentar silencios, señalamientos y la desidia institucional para saber algo de quienes ya no están, pero son —o fueron— amigos, padres, compañeros, esposos e hijos. Esta es la historia de la búsqueda incansable de Martha Sánchez y Sofía De la Hoz por encontrar a sus grandes amores y defender la dignidad humana.
Ser inmigrante, mujer y madre

Joselin Chirinos es una venezolana asentada en Santa Marta que lucha por salir adelante con su familia. Cruzó la selva del Darién con el sueño de llegar a Estados Unidos, pero tuvo que volver. Como migrante, no solo ha vivido en la informalidad laboral, sino que ha sufrido la falta de atención del sistema de salud colombiano. Aquí, su travesía y sus sueños.
El médico venezolano que se escabulló de la guerra y el hambre para triunfar en Colombia

Frank Romero Maldonado es un médico venezolano que tuvo que vivir los horrores de la crisis en su país. La escasez de alimentos era el pan de cada día, por lo que tuvo que dejarlo todo para encontrar el éxito en Colombia, lejos de su tierra y su familia.