Alex Maquillaje: estilo de frontera

Esta es la historia de Alex Colina, un estilista venezolano que paso a paso se abrió camino en Riohacha, departamento de La Guajira.
Entre trámites y vocación: la odisea laboral de los médicos venezolanos en Colombia

Hace cinco años, Ricardo Benavides y Fátima Fernández, médicos provenientes de La Victoria, en el estado venezolano de Aragua, llegaron a Colombia con la esperanza de ejercer su profesión. Sin embargo, a pesar de contar con toda la preparación y la experiencia, se han enfrentado a la dura realidad de las barreras económicas y legales.
La nostalgia juvenil de dos migrantes venezolanos en la Perla de América

Raycelis y Eduardo son dos jóvenes venezolanos que llegaron a Colombia junto a sus familias para buscar mejores oportunidades. Pero les ha costado asimilar la distancia que ahora tienen de sus parientes y amigos en Venezuela, así como la que sienten respecto de sus sueños y expectativas, lo cual hace más difícil su estadía en Colombia.
Un migrante al servicio de los migrantes

Adrián José Caira es un migrante venezolano que vive en Santa Marta y se convirtió en un líder que defiende los derechos de sus compatriotas y les ayuda a tener una mejor calidad de vida en Colombia.
La Jagua de Ibirico: la vida después de la bonanza del carbón

El Grupo Prodeco explotó el carbón de La Jagua de Ibirico, en el departamento del Cesar, durante más de 25 años, dejando cuantiosos recursos para el desarrollo del municipio. Con la salida intempestiva de la empresa, ahora la población se enfrenta al desempleo y al enorme daño ambiental que dejó la explotación del mineral.
Aguas en duelo: el último aliento de la pesca en el Ecoparque ciénaga de Mallorquín

En las aguas tranquilas de la ciénaga de Mallorquín, donde por generaciones se tejió el legado de los pescadores, se avecina una tormenta silenciosa. La rica tradición pesquera que sostuvo a esta comunidad a lo largo de décadas, ahora enfrenta un futuro incierto por dos fuerzas implacables: la creciente contaminación de las aguas y la sombra imponente del Ecoparque Mallorquín.
La pesca industrial e ilegal amenaza el mayor ‘tesoro’ de los arrecifes de Seaflower

Desde hace más de tres décadas las prácticas de pesca insostenible vienen acabando con los recursos marinos en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, cuyo producto más apetecido es la langosta espinosa del Caribe. Una especie que ha sido el centro de la disputa entre pescadores industriales y artesanales raizales por el control de un maritorio con fronteras invisibles.
Demoras, el peor síntoma de los usuarios de la EPS Emssanar en Tumaco

Emssanar es la EPS con mayor número de usuarios en Tumaco, una de las principales ciudades nariñenses, pero la salud de sus afiliados está en riesgo por las fallas e incumplimientos en la prestación del servicio.
Un arreglo con riesgo

Esta pieza radial narra cómo un contrato para el dragado del río Hacha, en Caquetá, podría beneficiar al yerno del gobernador de este departamento.
La Guaratara, una puñalada al ecosistema del Ariari

Diecisiete años tardó el Estado en hacer justicia a la comunidad de Alto Iriqué, Villa Unión y El Paraíso, en Granada (Meta), luego de que líderes ambientales y la Junta de Acción Comunal entablaran, en el año 2006, una demanda de nulidad contra las resoluciones expedidas por la Corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) por otorgar licencias ambientales que posibilitaron la construcción y funcionamiento del relleno La Guaratara en medio de un ecosistema que debía protegerse.
Autopsia a la clínica Carlos Nieto

Un proyecto de salud para hacerle frente a la pandemia resultó fatal para las finanzas de Villavicencio.
Historias de Villavicencio: la pérdida del humedal Ay mi llanura

Este pódcast narra el conflicto entre los habitantes del barrio Ay mi Llanura en Villavicencio, Meta, por el cuidado y la conservación del humedal que lleva el mismo nombre y sobre el cual se edificaron sus viviendas hace por lo menos tres décadas.