Dos artistas venezolanas conquistando la Puerta de Oro de Colombia

Shary y Betania son dos artistas venezolanas que día a día se empeñan en demostrar que el amor por la música y la danza trasciende fronteras. Ambas dejaron atrás su vida y su familia con la ilusión de un nuevo futuro en Barranquilla, la Puerta de Oro de Colombia.
VIH, un estigma para las mujeres trans de Barrancabermeja

En Barrancabermeja (Santander), los paramilitares la emprendieron contra personas sexualmente diversas, a quienes etiquetaron de “sidosas” y trataron como si fueran un riesgo para la salud pública. Una discriminación que derivó en violencia contra este sector de la población civil.
El limbo de los niños y las niñas migrantes de Venezuela, abandonados en Colombia

Son el eslabón más vulnerable del éxodo venezolano. Niños, niñas y adolescentes que están bajo la custodia del Estado colombiano por múltiples causas, lejos de sus padres. Mientras la justicia colombiana allanó el proceso para su posible nacionalización y adopción, en Venezuela reina el silencio para ubicar a sus familiares.
Prostitución en la frontera con Venezuela

La Parada, un barrio de Villa del Rosario (Norte de Santander), se ha convertido en un escenario de explotación sexual al que las autoridades le prestan poca o ninguna atención. Allí, grupos armados como el ELN o el Tren de Aragua son la ley y se disputan el control del territorio. Cilia y María* son dos mujeres que han vivido en carne propia la orfandad por parte del Estado que se padece en este lugar.
Sin lugar para el olvido: la búsqueda de Ana Socorro

En 2007, Ana Socorro Valencia perdió a su hijo Diyer Andrés Varona Valencia, de 23 años. El joven fue asesinado por el Ejército, que lo reportó como muerto en combate. Por años, Ana Socorro escribió en cuadernos su historia, su lucha por encontrar justicia y por saber quién dio la orden.
La Peña del Maidel, un abismo de dolor en Nariño

Se trata del primer sitio declarado camposanto en este departamento del sur del país. Se presume que grupos paramilitares arrojaron allí decenas de víctimas. Dos mujeres relatan el dolor que les genera la imposibilidad de encontrar los restos de sus familiares en aquel lugar y el olvido en el que se encuentran.
Heridas que transforman: relatos de mujeres que resisten

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Consejo de redacción (CdR) presentan tres historias que son resultado del curso virtual ‘Conflicto, violencia y DIH en Colombia: herramientas para periodistas’, realizado en 2022.
Necoclí, el pueblo turístico y puerto migratorio del Urabá

El agitado pulso de la migración es imparable en Necoclí. Distintos idiomas, costumbres, sabores y olores confluyen en un mismo lugar para luego abrirse paso por las aguas del golfo de Urabá. Esta es la historia del municipio que encontró su vocación turística a través de la migración.
Kankuamo, el pueblo indígena de la Sierra Nevada al que señalaron de ser guerrillero

Nueve jóvenes de esta comunidad indígena fueron asesinados por militares del Batallón La Popa y presentados como guerrilleros muertos en combate entre 2002 y 2005. Ever de Jesús Montero Mindiola y Carlos Arturo Cáceres Arias son dos de las víctimas.
Belén de los Andaquíes: el municipio que resiste a la deforestación en el Caquetá

Ubicado entre las montañas de los Andes y la selva amazónica, Belén de los Andaquíes, uno de los municipios más pequeños de Caquetá, ha logrado resistir a la deforestación durante más de 20 años gracias al arduo compromiso de la sociedad civil con la conservación. A través de la creación de reservas municipales, la educación ambiental y la investigación científica, esta región del departamento más deforestado de Colombia ha demostrado que es posible proteger el medioambiente, incluso en las condiciones más adversas.
Los wayuu lloran por Jepirra ante la llegada de un posible parque eólico

La transición energética justa ha puesto a La Guajira como protagonista por su potencial para generar energía eólica y solar. En la otra cara de la moneda está la comunidad wayuu, que busca preservar su cosmovisión y las actividades de las que deriva su sustento.
Palmicultura en los Montes de María: ¿obstáculo u oportunidad para la transición energética?

La palmicultura se ha expandido en los Montes de María generando importantes ingresos para los agricultores y las empresas de la región. Sin embargo, también representa impactos negativos en el medioambiente y las comunidades. Detalles de cómo la actividad se desarrolla en esta subregión de Bolívar y su relación con la transición energética justa.