Periodismo en fuga: récord de desplazamientos forzados en Colombia

El temor y las amenazas llevaron el año pasado a un número récord de periodistas a abandonar sus hogares y a cesar o reducir su trabajo. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) documentó 20 casos de desplazamiento forzado dentro del país y cuatro de exilio en 2024. Ocurrieron en un contexto de creciente violencia contra la prensa, especialmente por acciones de grupos armados ilegales, pero también por represalias frente a denuncias de corrupción.
Misiones médicas y comunidades: un blanco de ataque de grupos armados

Las constantes agresiones, amenazas, asesinatos y secuestros del personal de salud ponen en riesgo a las comunidades más alejadas que sufren de primera mano los impactos humanitarios. Estas son sus vivencias y clamores por atender una problemática que va en aumento en el país.
Las voces que quedan de las vidas arrebatadas en Quibdó

En Quibdó, donde el río Atrato abraza la ciudad, las lluvias marcan el ritmo de los días y el peso de las ausencias se siente con fuerza en los hogares de las madres que han perdido a sus hijos, dos mujeres se han convertido en símbolo de resistencia. Esilda Ortiz y Eleana Córdoba Palomeque, más conocida como “La Negra”, son madres que, desde historias distintas, comparten un camino desgarrador: la pérdida de tres de sus hijos a manos de la violencia.
La huilense que siembra la memoria y cultiva la paz en el Huila

En el corazón del municipio de Palestina, Huila, hay una mujer guardiana de la memoria y sembradora de paz. Sus manos labran la tierra y su voz inspira a la reconciliación con la naturaleza. Esta es la apuesta de Nery Chimonja Coy.
«No somos zona roja, somos zona verde”: historias desde El Pato

La zona de reserva campesina Cuenca del río Pato y Valle de Balsillas, en zona rural de San Vicente del Caguán, Caquetá, cuenta con diversos procesos culturales que mantienen viva su memoria. Por medio de escuelas audiovisuales, casas de la cultura, obras de teatro, bailes y murales, las comunidades se niegan al olvido y promueven futuros posibles para niños, niñas y jóvenes campesinos.
Conflictos socioambientales tras la firma del Acuerdo de Paz

Contrario a lo que se esperaba, con la dejación de armas de las extintas Farc y la puesta en marcha de las denominadas políticas del posconflicto, en la Amazonía se dispararon la deforestación y se agudizaron otros problemas relacionados con el uso de la tierra. El surgimiento de nuevos actores armados empeoró la situación.
Más tierra que Estado

San Vicente de Caguán es un retrato de la desigualdad del acceso a tierras, de cómo se fueron poblando las apartadas regiones del país y de diversos problemas agrarios. Con la firma del Acuerdo de Paz con las Farc, especialmente con su primer punto, Reforma Rural Integral, las comunidades de ese municipio de Caquetá esperaban soluciones para los problemas agudizados por el conflicto armado y el desgreño institucional. Ocho años después la espera sigue.
Paz fragmentada: promesas incumplidas en San Vicente del Caguán

San Vicente del Caguán, en Caquetá, es un nombre que resuena en la memoria colectiva de los colombianos, pues ha sido estigmatizado y asociado al conflicto armado, a la coca, a la ganadería extensiva y a la deforestación.
Travesía a El Plateado: más allá de la coca y el conflicto armado

“Entre menos sepa, mejor”; “Usted ni los mire”; “El que nada debe, nada teme”; “Aquí hay que saber vivir”, son las frases de algunos habitantes de El Plateado, corregimiento de Argelia, Cauca, que siguen en mi memoria. Hasta allí intenté llegar para entender y contar, in situ, qué es lo que sucede en esta zona del país que tanto se menciona cuando se habla de conflicto armado.
La poderosa familia antioqueña Gaviria Correa y sus temas pendientes en los Montes de María

La Agropecuaria Carmen de Bolívar, propiedad de esta familia, también fundadora de la empresa de lácteos Colanta, no ha podido demostrar que compró de buena fe exenta de culpa predios en los Montes de María, una región marcada por la violencia donde miles de campesinos se vieron obligados a dejar sus tierras. En uno de los casos, una familia lleva más de 20 años buscando la restitución.
Con fuertes resistencias y dividiendo a las comunidades, así avanza la minería de cobre en Mocoa

La multinacional que lidera el proyecto busca articularse con los mocoanos, pero su llegada ha desatado confrontaciones públicas y procesos sancionatorios
La ‘toma’ del Atlántico: el regreso a la época más oscura de la barbarie paramilitar

Una nueva alianza entre Los Costeños y el Clan del Golfo, la supuesta complicidad de miembros de la Fiscalía y el fortalecimiento de otras estructuras criminales han devuelto al Atlántico a los primeros años de la década del 2000, cuando reinaba el paramilitarismo, que dejó miles de muertos.