Las otras caras de la migración en Colombia

Un director de orquestas venezolano que quiere universalizar el vallenato con sus estudiantes de La Guajira, una emprendedora que atraviesa diariamente el río Arauca para abastecer el restaurante en el que alimenta a las personas que migran hacia Colombia y las lideresas de un asentamiento en Tibú que fundaron una organización para ayudar a mujeres retornadas son algunos de los protagonistas de este especial periodístico que narra las otras caras de la migración en nuestro país.
El silencio del mar

El 17 de agosto de 2020, tres pescadores del río Naya salieron de faena por el Pacífico colombiano. Luego de aquel día nadie los volvió a ver. Su caso se suma a la lista de cientos de personas desaparecidas que viven en una región sumida en el conflicto ocasionado por diferentes actores armados y que al mismo tiempo es una de las rutas más importantes del narcotráfico.
Desaparecer la diferencia

Mama Mía era una mujer transgénero a quien desaparecieron de manera forzada en Puerto Boyacá y a la que luego desmembraron para arrojar sus restos al río Magdalena.
A Héctor quisieron raptarlo en más de una ocasión por su orientación sexual; sin embargo, su familia lo impidió. En 1998, desaparecieron a su hermano en Dabeiba, Antioquia, por protegerlo. Desde entonces, su familia no ha dejado de buscarlo. La desaparición forzada fue uno de los métodos violentos que usaron los actores armados para invisibilizar y eliminar las orientaciones sexuales y las expresiones de género diversas de las personas LGBTI en medio del conflicto.
Los desaparecidos de Viotá

Desde finales de los 90, el municipio fue el fortín de los frentes 22 y 42 de las Farc, así como de las Autodefensas Campesinas del Casanare, que llegaron a comienzos de la década siguiente. Sus habitantes hoy buscan la verdad de esos años de confrontación entre los que se han registrado 113 desapariciones forzosas, según el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro de Memoria Histórica; además, se cree que allí podrían estar los cuerpos de quienes fueron víctimas del conflicto en todo Cundinamarca en los últimos 40 años.
Señales desde el sur: la búsqueda de desaparecidos en ríos de Colombia

Este episodio aborda la desaparición de personas en ríos en Colombia y la creación de una iniciativa que rompe el discurso de la imposibilidad de buscarlas en el agua.
Encuentros desde la ausencia: desaparición y búsqueda de Harwin Quiñones Santos

Harwin fue desaparecido en el 98, en Florencia, Caquetá, según relatan algunos testigos, a manos de paramilitares. Hoy, 23 años después, luego de exhaustivas búsquedas lideradas por su madre, solo se conocen los hechos básicos; el proceso no ha avanzado más allá de una entrevista anual, en la que se habla sobre los mismos sucesos.
“Tendría que estar muerta para no buscar a mi hijo”: el otro dolor de las familias de los desaparecidos de Caquetá

En Colombia, a los buscadores de desaparecidos les han dado instrucciones de cómo hacerlo, mas no de cómo protegerse de las amenazas e intimidaciones que surgen cuando escudriñan la verdad. Para una madre, cuando pasan los años y no hay respuestas, la única opción es adentrarse en escenarios incómodos y peligrosos. Catorce años después de la desaparición de su hijo, Nohemí Agudelo activa su propia ruta de búsqueda.
Ausencias presentes, relatos sobre desaparición y búsqueda de personas en Colombia

Consejo de Redacción presenta seis historias sobre desaparición y búsqueda de personas en el marco del conflicto armado en Colombia. Fueron producidas por los periodistas participantes de la segunda fase del proyecto ‘Diálogos con la ausencia’.
Tierra de resistentes

Defender las selvas, montañas, bosques y ríos de América Latina nunca había sido tan peligroso. Seis de los 10 países más hostiles para líderes y comunidades que defienden el ambiente y sus tierras ancestrales citados en el informe que el Relator Especial Michel Forst presentó a Naciones Unidas en 2016, están en América Latina. Por eso, un equipo de 50 periodistas, desarrolladores y foto/videógrafos de diez países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Perú y Venezuela) nos juntamos para indagar sobre episodios de violencia contra líderes ambientales y sus comunidades. El resultado de este proyecto investigativo es una base de datos con 2.367 hechos victimizantes en los últimos once años (2009-2019) y 29 reportajes en profundidad.
Mujeres mayores, toda una vida resistiendo

Un grupo de cinco mujeres comparten la misma guerra y, a su vez, un deseo de paz. Tres de ellas hacen parte de la comunidad negra, una de la comunidad campesina y otra del reducido número de mujeres en la política. Sus historias son un reconocimiento a la vivencia y fuerza de las mujeres mayores que vivieron el conflicto armado.
La paz y el género: un reto de las facultades de comunicación en Colombia

Un podcast que reflexiona sobre el trabajo que han realizado algunas universidades para incluir en sus cátedras los temas de género y paz.
Kite Kiwe: la tierra floreciente que se sobrepuso a la guerra

En 2001, más de mil mujeres y hombres del Alto Naya tuvieron que desplazarse forzadamente de su territorio a causa de los ataques paramilitares del Bloque Calima AUC. Con el tiempo, las mujeres asumieron un rol de liderazgo dentro de la comunidad y el fortalecimiento del resguardo de Kite Kiwe, ubicado a veinte minutos de Timbío, Cauca.