Catatumbo: los PDET de la incertidumbre

El acuerdo para poner fin al prolongado conflicto armado con las Farc y la consolidación de la reforma rural integral trajeron consigo el objetivo de transformar el campo y los territorios más afectados por la guerra entre esa extinta guerrilla y el gobierno nacional, aplicando diversas estrategias, entre ellas, la creación de Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), establecidas en 16 subregiones del país, incluido el Catatumbo.
La palabra que se mantiene en Caño Indio

Para llegar a la vereda Caño Indio, corregimiento La Gabarra, en Norte de Santander, es necesario recorrer una carretera destapada. En algunos tramos, permanece cubierta con cascajo de piedra para intentar sanar las heridas que deja la temporada de lluvias.
La paz que alimenta a los niños de la Guajira

En la granja Nueva Colombia en Conejo (La Guajira), uno de los espacios territoriales creados para implementar la paz, ya se cultivan frutas, verduras y hortalizas que los programas de alimentación escolar del Estado hoy dan a los estudiantes.
¿El deporte nos une, pero en los acuerdos de paz hay recursos para él?

En el Urabá se han implementado diversas acciones para poder llevar a la región a convertirse en un referente de paz. En ese proceso el deporte ha jugado un papel crucial que no ha sido tenido en cuenta en la implementación del acuerdo.
Un susurro de paz en el Sumapaz

En la vereda La Fila de Icononzo (Tolima), cerca de 300 excombatientes de las Farc desarrollan proyectos productivos agrícolas y pecuarios.
Red caza proyectos del posconflicto

Así intentaron repartirse parte de los 129,5 billones de pesos de la paz.
Montes de promesas

En septiembre de 2018, la región de Montes de María, entre Bolívar y Sucre, finalizó la construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial –PDET–. Una iniciativa del Acuerdo de Paz que permite a las comunidades de 120 municipios del país proponer las acciones que requieren para mejorar sus condiciones de vida. El proceso tuvo un aparente éxito, pero abunda la incertidumbre de cumplir las promesas
Las cartas mal jugadas de la sustitución de cultivos en Putumayo

A pesar de ser tan ambicioso, el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, PNIS, avanza como un gigante parsimonioso en el Putumayo. Los incumplimientos del Gobierno, la desconfianza de la comunidad y la falta de garantías de seguridad, son los principales enemigos de su implementación.
Los nichos vacíos de Río Blanco

Durante el período de violencia, pobladores de San Francisco de Pujas, en Ayacucho, fueron detenidos por agentes del Estado y obligados a cavar su propia fosa antes de ser asesinados. Sus familiares esperan desde hace una década la devolución de sus restos con los nichos sin nombres. Pero el equipo forense de la Fiscalía acaba de concluir que no podrá identificar los restos debido al estado en que se encuentran.
Tras la pista de la implementación de los Acuerdos de paz

Periodistas de diferentes regiones del país participaron en una iniciativa de Consejo de Redacción, con el apoyo de Suecia y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para elaborar investigaciones periodísticas sobre el seguimiento de los dineros públicos y de cooperación internacional en la fase de implementación del acuerdo de paz.
Asociados CdR nominados a los premios CPB

En la noche de premios “de periodistas para periodistas” se hicieron presentes algunos de nuestros asociados y por supuesto Consejo de Redacción estuvo allí para captar todos los detalles del evento.
¿Sancionarán a algún empleador por exigir pruebas de embarazo?

La periodista Verónica Ucrós, en el marco de la iniciativa CdR/Lab con Enfoque de Género, investigó los despidos de mujeres embarazadas en Colombia y el requerimiento de pruebas de embarazo por parte de algunos empleadores “consideradas discriminatorias” pero no penalizadas en el país debido a la carencia de leyes. Uno de los casos más sonados es el de la Aerolínea española Iberia. ¡Conoce la investigación!