En Barrancabermeja, cuna de los hidrocarburos, comunidades energéticas le apuestan a la transición

Los barramejos dan los primeros pasos hacia el uso de las energías renovables. La comunidad cimienta lo que sería un futuro energético basado en sistemas fotovoltaicos. Un avance que promete.
Turismo: ¿el nuevo petróleo del Meta?

En los Llanos Orientales, los hidrocarburos han sido la principal fuente económica desde hace décadas. Ahora, en medio de la tan sonada transición energética justa, la apuesta es diversificar su economía y que los ingresos por turismo ocupen el primer lugar. ¿Están preparados los ecosistemas y la gente para esto?
Colombia en transición. Historias de la transición energética justa

Consejo de Redacción (CdR) y el centro de pensamiento Transforma publican este especial periodístico con cinco historias sobre transición energética en Colombia.
Del paro nacional a la organización juvenil: así nació Bello Resiste, en Popayán

En el barrio Bello Horizonte de Popayán, Cauca, la muerte del joven Sebastián Quintero Múnera, durante una confrontación con la Policía en el paro nacional de 2021, generó un estallido social barrial que se convirtió en el germen de un proceso de organización juvenil llamado Bello Resiste.
Chiribiquete: un jaguar herido

En 2018, el parque fue reconocido como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. Es el más extenso que tiene Colombia, con más de cuatro millones de hectáreas, pero enfrenta la amenaza de la deforestación, principalmente por la adecuación de suelos para la ganadería extensiva.
La franja de tierra que enfrenta a campesinos y palmeros en Maríalabaja, Bolívar

Un grupo de 42 familias campesinas sostiene un pulso jurídico con el empresario de la palma Carlos Murgas. Los enfrenta un predio que tiene huellas de narcotráfico, un distrito de riego y que alguna vez fue comprado por el Incora.
La violencia de la coca cruza de Putumayo hacia Perú

A medida que se exacerban los combates, aumenta el número de masacres sin contar a lo largo del río fronterizo. La ausencia de una política de drogas regional permite la extensión de la violencia, mientras los cultivos de uso ilícito siguen migrando hacia los países vecinos.
Ciénaga-Barranquilla: una doble calzada que genera incertidumbre y expectativa

El temor por un ecocidio, como el ocurrido en los años cincuenta y noventa en la Ciénaga Grande, sigue latente entre los habitantes que viven de la pesca. Expertos piden que la nueva obra garantice flujos de agua para no acabar con este santuario de flora y fauna.
Investigaciones con sello CdR 2022

Consejo de Redacción (CdR) presenta un nuevo especial periodístico de su proyecto Becas CdR, una iniciativa realizada por y para sus asociados.
Vista Hermosa, el Macondo de El Carmen de Bolívar

En El Carmen de Bolívar existe un barrio donde sus pobladores aseguran vivir felices, aunque muchos de ellos desconocen el nombre original de esta tierra. Así es la vida en el Macondo carmero, un terreno que se creía baldío y donde solo crecía la maleza y pasó a convertirse en Vista Hermosa, un barrio de invasión donde habita una comunidad que intenta sanar sus heridas y no quedar sumergida en el olvido.
El silencio con el que se construye Puerto Antioquia

El puerto multipropósito más moderno del país se construye en el golfo de Urabá y ocupa 70 predios que son reclamados por el Consejo Comunitario de Puerto Girón, una comunidad afro que, sin mayores consultas, ha aceptado la gran obra. Un sueño de antaño de empresarios bananeros que han sido acusados de financiar grupos paramilitares desde 1996.
Asesinato de Rafael Moreno, la punta del iceberg en la reciente violencia de Córdoba

Siete periodistas han sido asesinados desde 1988 en este departamento, donde la corrupción, la violencia narcoparamilitar y las alianzas entre poderes legales e ilegales tienen una larga tradición. El crimen más reciente ocurrió en Montelíbano contra este reportero, el primero que muere en Colombia bajo la supuesta protección del Estado. Al menos otros tres colegas cercanos siguen amenazados.