Sahaya: la inmensidad de una ciénaga que lucha por sobrevivir

Sahaya, la ciénaga que ofrece una riqueza hídrica para los pescadores artesanales de tres municipios del Cesar, hoy se ve amenazada por la expansión de la frontera agropecuaria, la ganadería en su área de inundación y el olvido de las autoridades ambientales.
Mujeres que tejen paz y vida en el pacífico colombiano

El tejido les permitió sanar, construir lazos, sumar esfuerzos y combatir las distintas violencias. Estos son los relatos de Juana Francisca y María del Socorro Mosquera, en el Chocó, y de Oneida y Jenni en el departamento de Nariño, quienes desde distintas organizaciones y con una fuerza poderosa re-existen y dejan huella en sus comunidades. Historia entrelazada en tres capítulos ¡Acompáñanos en este viaje sonoro por el pacífico!
Las mujeres del Cauca que hilan la paz

Mujeres reincorporadas retornaron a su territorio y se unieron con sus comunidades para crear las iniciativas ‘Hilando la Paz’ y ‘Muñecas por la Paz’. A través de ellas recuperan las prácticas ancestrales del tejido con cabuya de fique, algodón y lana, además ayudan a las mujeres de sus municipios a construir una Colombia en paz.
Defender el pacífico nariñense: el legado de la hermana Yolanda Cerón

Veinte años después de su asesinato, sigue vigente su legado entre líderes y lideresas de las comunidades afrodescendientes con las que trabajó en la defensa del territorio. Familiares y amigos aún esperan más verdades sobre quiénes ordenaron su ejecución.
El silencio de las otras

Las mujeres en el Catatumbo están viviendo el recrudecimiento de la guerra desde sus cuerpos. La violencia sexual creció tanto como el conflicto en el posacuerdo
Las mujeres de Caño Indio: la esperanza de paz que renace en el Catatumbo

Este especial narra las historias de lideresas, excombatientes de las Farc y migrantes que viven en el AETCR de Caño Indio (Norte de Santander). Allí las mujeres han transformado su vida y la de sus comunidades a través de sus proyectos productivos, propuestas de paz y fortalecimiento de su entorno.
Los negocios turbios del nuevo presidente del Senado

Los antecedentes del nuevo presidente del Senado de la República incluyen un negocio con dos socios de un narcotraficante, una denuncia por estafa, una disputa familiar por tierras, y el embargo de su apartamento, su sueldo y su carro.
Por: Cuestión Pública, Vorágine y La Liga Contra el Silencio
Por mis hijos, todo. Un documental sobre la niñez migrante con discapacidad

Narra las historias de dos familias venezolanas que salieron de su país en busca de mejores tratamientos médicos.
Mercados en tiempos de coronavirus: los casos de Córdoba, Sucre y Cesar

La Fiscalía, la Procuraduría y la Contraloría investigan posibles casos de corrupción con el dinero que debía destinarse a mitigar la emergencia. A la fecha, dos alcaldes están siendo juzgados.
Dos naciones, un joropo

Músicos y folcloristas llaneros de Colombia y Venezuela reflexionan sobre el impacto que ha tenido la migración venezolana en el joropo, la música llanera que une a ambas naciones.
Los contratos de las vacunas en Colombia se ocultan tras información fragmentada y pactos de confidencialidad

El Gobierno colombiano firmó contratos por al menos 497 millones de dólares para adquirir los insumos clave en el combate contra el COVID-19, según surge del análisis de cuatro resoluciones oficiales. Sin embargo, el proceso de compra de las vacunas contra el coronavirus está fragmentada, dispersa y oculta por pactos de confidencialidad. En las órdenes para el desembolso de recursos varían los datos de una a otra y no permiten hacer comparaciones.
Los difíciles días de los zenúes enfrentando la pandemia

En Córdoba y Sucre, esta etnia ha sido la más impactada en todo el país por el coronavirus. En ambos departamentos, casi toda la plata pública destinada para atender la pandemia se gastó sin una atención diferencial para estas comunidades.