Cubrir la problemática ambiental desde la mirada periodística, hoy en día, se convierte en una necesidad. Conoce las opiniones de Antonio Paz, Editor de Mongabay Latam y expositor de nuestro XII #EpiCdR, sobre el periodismo ambiental y las contradicciones que lo rodean.

El periodismo ambiental, una necesidad que traspasa fronteras

Expositores nacionales e internacionales se reunirán los 16 y 17 de agosto alrededor de diferentes temáticas abordadas desde el periodismo de investigación en nuestro XII #EpiCdR. Antonio Paz, editor de Mongabay Latam será el expositor que podrán al periodismo ambiental sobre la mesa.

 

Paz cuenta con más de seis años de experiencia en medios de comunicación en redacción y edición de noticias, reportajes, entrevistas e investigaciones. También trabajó como periodista y editor en la Revista Semana Sostenible, durante cerca de 5 años.

 

Nuestro expositor CdR compartirá el panel “Tras la búsqueda de recursos para investigar el medio ambiente”, con Jon Sawyer del Centro Pulitzer (Estados Unidos), donde con la experiencia buscan compartir sus posturas con todos los participantes y la forma de conseguir recursos para cubrir este tema y también de proyectos que deseen ejecutar los periodistas sobre otras temáticas.

 

Lee la entrevista con Antonio Paz y descubre un poco más sobre su postura frente al periodismo ambiental:

 

Desde tu conocimiento en el tema de la minería, ¿crees que existe una relación entre ésta y las bandas criminales que hace que la minería ilegal continúe vigente?

 

Sí, definitivamente la minería ilegal, sobre todo la de oro. Cuando el oro está más elevado se vuelve muy fuerte porque hay menos controles sobre éste. Cuando ves la trazabilidad, lo que exporta Colombia, y lo que se produce internamente, te das cuenta que no coinciden entre ellos y hay un subregistro enorme.

 

Un ejemplo es que te pueden llevar preso por transportar cocaína, u otras drogas, pero si llevas un lingote de oro no hay ninguna reglamentación que te lleve a la cárcel, es decir, falta mucha legislación y es un mercado muy poco regulado, porque hay grandes mafias detrás.

 

Además, suele ser utilizado por narcotraficantes como una forma de lavar su dinero más fácil. También para los narcotraficantes la minería es una alternativa para seguir teniendo ingresos como a los que estaban acostumbrados.

 

¿Qué se puede identificar como común denominador al narrar periodismo ambiental en Colombia y Ecuador?

 

Creo que somos países que comparten bastante en términos ambientales: tienen ecosistemas y riqueza natural muy similar, incluso, por ejemplo, Colombia y Ecuador comparten el Chocó biogeográfico, entonces tienen zonas de altos niveles de endemismo, que llevan a muchos puntos en común.

 

A la hora de narrar desde el periodismo ambiental, en ambos países, he visto muchos temas que involucran afectaciones a la naturaleza, como por ejemplo, hidroeléctricas, deforestación, tráfico de fauna y flora, estos son comunes denominadores.

 

Otra cosa que pasa en ambos países es la falta de presupuesto y de interés, a veces estatal, en este tipo de temas. Compartimos grandes zonas de territorio que están muy poco exploradas y en los que apenas avanza su descubrimiento, entonces creo que hay intereses comunes, pero también problemas comunes.

 

Otra cosa que destaco es que los problemas ambientales son transnacionales, y el periodismo tiene que contarlos porque es un problema que puede llegar a afectar a todos por igual.

 

Formarnos en narraciones de este tipo de periodismo es fundamental y al tiempo un reto desde la mirada técnica y científica que incluye lograr dar ese mensaje en un lenguaje que se entienda de manera general.

 

¿Por qué es necesario narrar desde el periodismo los problemas ambientales?

 

Es una de las preguntas que más me gustan, porque pienso que los problemas ambientales no son solamente ambientales, y ese es precisamente el paradigma que hay que tratar de cambiar, ya  que son transversales a otros problemas.

 

También son políticos o económicos, involucran muchos temas. Además, a diferencia de los límites a los que estamos acostumbrados, la naturaleza no tiene fronteras, entonces algo que ocurre en Colombia y Ecuador no solamente va a tener efecto para ese pedazo del territorio.

 

Los problemas ambientales no se centran en un punto específico, ni en una población, sino que sus consecuencias son mucho más amplias. Esto lo vemos, por ejemplo, con el cambio climático y todo lo que esto trae: la declinación de las especies, la contaminación del aire y el agua.

 

En un ejemplo real, pongo el tema de la contaminación de los ríos que circula por todos los mares: así Ecuador y Colombia contaminen menos que México, el plástico llega allí y no necesariamente se queda en territorio mexicano.

 

¿Cuál es la importancia de apoyar la generación de proyectos en torno a temas ambientales?

 

Está un poco ligado a mi respuesta anterior y es que son temas que no tienen fronteras, que nos pueden afectar a todos y que traen consecuencias no solamente a nivel ambiental, sino en otro tipo de áreas.

 

Creo que cada vez más, uno siente los efectos de las problemáticas ambientales y esto está exigiendo un periodismo que le presta más atención. Los medios tradicionales, poco a poco, lo han ido entendiendo, pero todavía hace falta seguir trabajando.

 

A veces el tema ambiental es visto como lo que va “si alcanza el tiempo, el espacio o si algo se cae”. Hay que aprender a leer las audiencias y éstas también están pidiendo este tipo de información, cada vez se preocupan más por los temas ambientales, y con los avances tecnológicos la información cada vez está más cerca.

 

¿Por qué crees que es importante que los periodistas en Colombia se capaciten en los temas que van a cubrir?

 

Si no nos capacitamos en lo que vamos a cubrir, independientemente del tema, eso se va a notar en lo que vamos a entregarle a los lectores. Es importante estar capacitados y educados en estos temas porque si nosotros mismos no los entendemos, seguramente, no lograremos que otras personas lo entiendan.

 

En el caso de temas tan técnicos y científicos es importante hacerlo muy bien porque puedes cometer imprecisiones, y sin querer, dar información falsa o que no es precisa, aún cuando no haya sido tu intención. Estudiar previamente cualquier noticia, reportaje, sobre cualquier tema que vayas a hacer, es primordial y es lo que se debería hacer siempre.

 

Si quieres conocer más de este tema y otros del XII EpiCdR, conoce la agenda

AGENDA

© 2019 Consejo de Redacción