Día 1: Apertura y debates clave en el #EpiCdR2025
El evento comenzó con las palabras de bienvenida de Ginna Morelo (Universidad Javeriana), Hartmut Rank (KAS Colombia) y Dora Montero, quienes resaltaron la importancia de este espacio para el aprendizaje y la innovación en el periodismo.
La conferencia de apertura estuvo a cargo de Marina Walker Guevara (Pulitzer Center), una de las tres ganadoras del Premio Pulitzer presentes en el evento. En su intervención, abordó el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y destacó que “el centro de toda tecnología sigue siendo el ser humano”, señalando la necesidad de investigar y desmitificar los efectos de la IA en la profesión.
Uno de los debates más esperados fue el panel “Innovación tecnológica en fact-checking: ¿carrera o partida de ajedrez contra la desinformación?”, donde Cristina Tardáguila (Agencia Lupa), Laura Rodríguez (Las Lupas), Pablo Medina (CLIP), Alberto Menghini (Unión Europea en Colombia) y Ana Saavedra discutieron los desafíos que enfrentan los verificadores de información en un ecosistema digital donde los algoritmos limitan la visibilidad del periodismo y las plataformas manipulan la conversación pública.
Por la tarde, se llevaron a cabo dos paneles en simultáneo: “NarcoFiles: así se hizo la gran investigación sobre crimen organizado global”, con Daniela Castro, Juanita Vélez y José Guarnizo (Vorágine), y “Tres innovaciones de IA al servicio del periodismo”, donde Claudia Báez (Cuestión Pública) presentó Odín, Alexander Campos (Colombiacheck) habló sobre el Gato Chequeabot y Carlos Eduardo Huertas (Connectas) expuso Operación Retuit.












Día 2: Periodismo ambiental y nuevas tecnologías
El segundo día inició con el panel “Más allá de la investigación: cómo el periodismo ambiental puede cerrar brechas e inspirar acción”, con la participación de Bram Ebus, Magali Estrada, Sofía Baudo y Jonatan Rodríguez. También se presentó el proyecto “Amazon Underworld”, una base de datos que mapea la presencia de grupos armados en la Amazonía y analiza la convergencia de actividades ilícitas en la región.
Entre las conferencias destacadas estuvo “MISSING IN CHICAGO: inteligencia artificial al servicio del periodismo”, a cargo de Trina Reynolds-Tyler, otra de las ganadoras del Premio Pulitzer presentes en el evento. Moderada por Olga Behar, la sesión exploró cómo el aprendizaje automático puede impulsar la justicia narrativa y revelar patrones de violencia policial y desapariciones.
La jornada continuó con paneles sobre periodismo local y comunitario, migración y talleres interactivos sobre datos, crimen organizado y periodismo de soluciones. Además, Emilia Díaz-Struck, periodista también galardonada con el Pulitzer, lideró una charla de cafetería sobre investigación periodística.








Día 3: Periodismo de soluciones y defensa del territorio
El último día inició con el panel “Periodismo de soluciones: una nueva interpretación del oficio”, con Camille Padilla Dalmau (9 Millones), Antonio Paz (Mongabay) y Natalia Borrero, moderado por Jorge Cardona. También se abordó la violencia contra líderes ambientales en el panel “Tierra de Resistentes”, con Thelma Gómez, Laila Abu Shihab y Astrid Torres, moderado por César Rojas.
Por la tarde, se desarrolló el panel “Investigar en la era digital: manipulación, fraude y desinformación”, con José Luis Peñarredonda, David Tarazona y Jimmy Alvarado, moderado por Emilia Díaz-Struck. Luego, se ofrecieron talleres sobre periodismo ambiental, periodismo de soluciones, fact-checking y desinformación, e investigación digital.
El evento cerró con una charla magistral a cargo de Marina Walker, Emilia Díaz-Struck y María Teresa Ronderos, moderada por Dora Montero, donde se reflexionó sobre los desafíos y oportunidades del periodismo de investigación en un contexto de aceleración tecnológica y amenazas a la prensa.
El #EpiCdR2025 dejó abiertas preguntas fundamentales sobre el futuro del periodismo frente a la tecnología y la desinformación, reafirmando que la investigación sigue siendo la herramienta clave para enfrentar estos desafíos.
Reviva aquí la charla con maestras:





Agradecimientos
Gracias a todos nuestros aliados por hacer posible este encuentro: Grupo Sura, KAS Colombia, Google Colombia, Unión Europea en Colombia, Comfama, Universidad Javeriana, EAFIT, Externado y Easy Data Viz.
Además, con el apoyo de la Unión Europea en Colombia, contamos con la presencia de 16 directores de radios comunitarias, voces clave para el periodismo local. Comfama nos acompañó junto a los medios El Suroeste y Corpo Mi Comuna, fortaleciendo la conversación sobre el ejercicio periodístico en los territorios. Finalmente, gracias a EAFIT y la Universidad Externado, estudiantes de Comunicación participaron activamente en nuestro evento, conectando con el futuro del periodismo.
Este evento contó con el apoyo del Pulitzer Center y la Global Investigative Journalism Network.