Objetivo del entrenamiento periodístico
Fortalecer la investigación y cubrimiento en historias de soluciones a través de la formación a periodistas regionales y la producción periodística. Esta etapa tendrá como base la guía sobre ese tema realizada por Consejo de Redacción con el apoyo de la KAS.
¿Quiénes pueden participar?
Periodistas y comunicadores interesados en el cubrimiento de historias enfocadas en el periodismo de soluciones. Las personas seleccionadas deben comprometerse a asistir a toda la jornada de formación.
¿Cuáles serán las temáticas del taller presencial?
El entrenamiento periodístico tendrá una duración de dos días, durante los cuales periodistas y comunicadores aprenderán conceptos clave sobre el periodismo de soluciones, técnicas de investigación y herramientas para su aplicación. Asimismo, durante el entrenamiento se realizarán consejos de redacción para orientar y fortalecer las ideas de historia propuestas por cada participante.
Fecha y lugar de las capacitaciones:
- Ciudad: Riohacha
- Fecha de la convocatoria: 7 de abril al 21 de abril
- Fecha del taller: 25 y 26 de abril de 2025
- Ciudad: Florencia
- Fecha de la convocatoria: 7 de abril al 2 de mayo
- Fecha del taller: 9 y 10 de mayo e 2025
Costos y requisitos
- Este taller es totalmente gratis gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS).
- Los cupos son limitados, el equipo organizador realizará una selección de participantes.
- Residir en las ciudades donde se harán los talleres o en poblaciones cercanas.
- Comprometerse a participar en los dos días de capacitación.
- Tener un interés especial en los temas del taller.
- Si es periodista: trabajar en un medio de comunicación o realizar cubrimiento periodístico de manera independiente.
- Si es estudiante: estar en últimos semestres de la carrera y ser parte de un medio de comunicación universitario o de un semillero de investigación.
- Completar el formulario que se encuentra al final de esta página.
Perfiles de los capacitadores
Natalia Borrero
Comunicadora social y periodista con maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con casi quince años de experiencia en temas de comunicaciones y medioambiente. Ha trabajado con cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales y en medios de comunicación. Fue editora y directora de la Revista Semana Sostenible. Así mismo, se destacó como profesional de comunicaciones en el área ambiental del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su experiencia más reciente fue como directora de comunicaciones de la organización ambiental Transforma. Ha recibido reconocimientos como el Premio Amway de Periodismo Ambiental, por su trabajo ‘No todo lo que brilla es oro’; también, el Premio a Mejor Reportaje sobre Biodiversidad, otorgado por Conservación Internacional. Coautora de las guías periodísticas ‘El medioambiente, un desafío periodístico. Pistas para investigar y narrar historias socioambientales’ y de ‘Periodismo de soluciones: pistas para contar la historia completa’, publicadas por Consejo de Redacción (CdR), con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS).
Antonio Paz
Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, actualmente cursa una maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos en la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con ocho años de experiencia en periodismo, durante los cuales ha trabajado en temas de orden público y medioambiente. Entre 2016 y 2018 fue editor general de la revista Semana Sostenible y, desde hace dos años, es editor para Colombia y Ecuador del medio de comunicación internacional especializado en medioambiente Mongabay Latam. Coautor de las guías periodísticas ‘El medioambiente, un desafío periodístico. Pistas para investigar y narrar historias socioambientales’ y de ‘Periodismo de soluciones: pistas para contar la historia completa’, publicadas por Consejo de Redacción (CdR), con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS).
¿Qué incluye la jornada de formación?
El taller incluye la alimentación durante el taller, materiales y certificación digital para quienes asistan a los dos días de formación.
CdR cubrirá el transporte terrestre, alojamiento y alimentación de los participantes que queden seleccionados y asistan desde municipios cercanos a cada una de las ciudades donde se realizarán los talleres.
Al culminar el proceso de formación, los y las participantes podrán presentar una propuesta de historia periodística centrada en los temas de la capacitación. Seleccionaremos dos propuestas —una por taller— que recibirán apoyo editorial y económico para la producción y publicación de las historias.
Si tiene alguna pregunta o necesita más información sobre la convocatoria, comuníquese con:
Victoria Raquel Alean
Gestora del CdR/Lab
victoria.alean@consejoderedaccion.org