Objetivo del entrenamiento periodístico
Esta formación tiene como objetivo brindar elementos conceptuales y metodológicos para el cubrimiento de temas relacionados con el derecho internacional humanitario (DIH).
¿Quiénes pueden participar?
Periodistas y comunicadores interesados en el cubrimiento de historias relacionadas con el derecho internacional humanitario. Las personas seleccionadas deben comprometerse a asistir a toda la jornada de formación.
¿Cuáles serán las temáticas del taller presencial?
Durante dos días, los periodistas y comunicadores de medios comunitarios, alternativos y regionales aprenderán de la mano del CICR sobre el trabajo de la organización en Colombia y se acercarán a aspectos teóricos del derecho internacional humanitario. Las asesoras jurídicas del CICR y los oficiales de comunicación explicarán cómo este marco jurídico se relaciona con el contexto de los conflictos armados en el país y cómo puede ser aplicado en la cobertura periodística.
Además, durante la jornada de formación presencial, se explorarán temas fundamentales para aprender cómo reportear historias desde un enfoque humanitario, emplear un lenguaje acorde y aplicar técnicas efectivas para entrevistar a personas afectadas por conflictos armados.
Fecha y lugar de las capacitaciones
Taller Yarumal: 13 y 14 de junio
Convocatoria: 7 al 23 de mayo
Selección: 24 de mayo al 4 de junio
Notificación seleccionados: 5 de junio
Taller Neiva: 1 y 2 de agosto
Convocatoria: 7 de mayo al 10 de julio
Selección: 10 de julio al 20 de julio
Notificación seleccionados: 25 de julio
Taller Arauca: 26 y 27 de septiembre
Convocatoria: 1 de julio al 10 de septiembre
Selección: 10 de septiembre al 17 de septiembre
Notificación seleccionados: 18 de septiembre
Taller Popayán: 24 y 25 de octubre
Convocatoria: 1 de septiembre al 10 de octubre
Selección: 10 de octubre al 16 de octubre
Notificación seleccionados: 17 de octubre
Costos y requisitos
- Este taller es totalmente gratis gracias al apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
- Los cupos son limitados, el equipo organizador realizará una selección de participantes.
- Residir en las ciudades donde se harán los talleres o en municipios cercanos.
- Comprometerse a participar en los dos días de capacitación.
- Tener un interés especial en los temas del taller.
- Si es periodista: trabajar en un medio de comunicación o realizar cubrimiento periodístico de manera independiente.
- Si es estudiante: estar en últimos semestres de la carrera y ser parte de un medio de comunicación universitario o de un semillero de investigación.
- Completar el formulario que se encuentra al final de esta página.
Perfiles de los capacitadores
- Gloria Castrillón
Periodista, especializada en temas de política, conflicto armado y derechos humanos. Con maestría en Asuntos Internacionales y énfasis en Resolución de Conflictos. Cuenta con 30 años de experiencia en medios escritos y digitales. Se ha dedicado, en los últimos años, a la cobertura del conflicto armado y las negociaciones de paz con las FARC, el ELN y las AUC. Fue directora editorial de Colombia 2020, de El Espectador. Cofundadora de la asociación Consejo de Redacción. Docente y tallerista sobre conflicto armado, memoria, género y construcción de paz. Coautora de ‘Pistas para narrar la paz’ y ‘Pistas para narrar la memoria’, guías periodísticas publicadas por Consejo de Redacción.
Capacitadores Comité Internacional de la Cruz Roja CICR
- Ricardo Monsalve
Oficial de Comunicación de la subdelegación del CICR en Medellín, que cubre los departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba. Comunicador social y periodista. Magíster en Comunicación para la Defensa y los Conflictos Armados. Con más de 17 años de experiencia en el ejercicio periodístico. Premio Simón Bolívar (#45).
- Yohaysa Perea
Oficial de Comunicación de la subdelegación del CICR en Florencia, que cubre los departamentos de Caquetá, Putumayo, Meta y Guaviare. Comunicadora Social y Periodista. Especialista en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Becaria del Fondo Potencia Pacífico de la Corporación Manos Visibles y magíster en Gerencia y Práctica del Desarrollo. Cuenta con más de 18 años de experiencia en trabajo periodístico y asesorías en comunicaciones. Ganadora del Premio Periodista Revelación 2008.
- Eliana Pereira Ramírez
Oficial de comunicaciones de la subdelegación del CICR en Bucaramanga, que cubre los departamentos de Bolívar, Norte de Santander y Arauca. Profesional en comunicación social, con maestría en estudios y gestión del desarrollo, y 12 años de experiencia en comunicación para el desarrollo, trabajando con comunidades rurales, cooperativas y mujeres.
- Mario Perlaza
Oficial de comunicación del CICR que cubre los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Comunicador social – periodista, estudiante de la especialización en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario (DIH) con más de seis años de experiencia cubriendo conflictos armados y justicia en medios de comunicación, además de trabajar en proyectos de construcción de paz y reincorporación.
¿Qué incluye la jornada de formación?
El taller incluye la alimentación durante el taller, materiales y certificación digital para quienes asistan a los dos días de formación.
Transporte terrestre, alojamiento y alimentación de los participantes que queden seleccionados y asistan desde municipios cercanos a cada una de las ciudades donde se realizarán los talleres.
Si tiene alguna pregunta o necesita más información sobre la convocatoria, comuníquese con:
Victoria Raquel Alean
Gestora del CdR/Lab
victoria.alean@consejoderedaccion.org
Lorena Hoyos
Oficial de relaciones públicas del CICR
bhoyosgomez@icrc.org