CONVOCATORIA ABIERTA

CdR/Lab Memorias de la tierra: periodismo para cubrir temas de justicia ambiental

Consejo de Redacción (CdR), con el apoyo del Servicio Civil para la Paz de Agiamondo en Colombia, invita a periodistas, comunicadores, docentes y estudiantes de periodismo que se encuentren en Cauca, Meta, Magdalena y Cundinamarca a postularse a los talleres presenciales ‘CdR/Lab Memorias de la tierra: periodismo para cubrir temas de justicia ambiental’. ¡Conozca los requisitos e inscríbase!

Capacitaciones

CdR/Lab Memorias de la tierra: periodismo para cubrir temas de justicia ambiental
Mayo 05 de 2023

¿En qué consiste?

Realizaremos cuatro talleres en Popayán, Villavicencio, Santa Marta y Bogotá con una duración de dos días y medio en cada uno de estos lugares. En esta formación presencial los participantes conocerán conceptos y herramientas para el cubrimiento de temas relacionados con la justicia ambiental, enfocada en la memoria histórica del conflicto y su relación con los conflictos socioambientales. 

Además, tendremos un espacio de diálogo con organizaciones de la sociedad civil, miembros de comunidades y líderes y lideresas ambientales para hablar sobre los retos y necesidades en materia ambiental de cada región, las luchas que realizan en defensa del territorio, los derechos humanos y el medioambiente, y las posibilidades de realizar trabajos periodísticos sobre estas temáticas.

Al culminar el proceso de formación, los y las participantes podrán presentar una propuesta de historia periodística centrada en los temas de la capacitación. Seleccionaremos cuatro propuestas —una por taller— que recibirán apoyo editorial y económico para la producción y publicación de las historias. 

Capacitadores

Gloria Castrillón Pulido

Tallerista en Villavicencio y Bogotá 

Periodista con maestría en Asuntos Internacionales y énfasis en Resolución de Conflictos de la Universidad Externado de Colombia. Dirige Colombia+20, campaña pedagógica y periodística de El Espectador para el posacuerdo. Fue editora de investigaciones de la revista Cromos y trabajó en el portal Votebien.com de Publicaciones Semana. Se ha dedicado al cubrimiento del conflicto armado y las negociaciones de paz con las Farc, el ELN y las AUC. Ha sido docente universitaria y tallerista de temas de conflicto armado, memoria, género y construcción de paz. Es coautora de los manuales de periodismo ‘Pistas para narrar la paz: periodismo en el posconflicto’, ‘Pistas para narrar la desaparición forzada’ y ‘Pistas para narrar la memoria. Periodismo que reconstruye las verdades’, y fue editora del libro ‘Memorias: 12 historias que nos deja la guerra’, publicaciones de Consejo de Redacción (CdR).

Víctor Casas Mendoza

Tallerista en Villavicencio y Santa Marta

Periodista de la Universidad de Antioquia y magíster en Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad es docente e investigador universitario, miembro de la Memory Studies Association y coordinador de Hacemos Memoria, Unidad de la Universidad de Antioquia que investiga, discute y propone un diálogo público sobre el conflicto armado y las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en Colombia. Fue ganador del Premio de la Fundación El Nogal - Los Jóvenes y la Reconciliación; y becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.

Esteban Tavera

Tallerista en Popayán y Santa Marta

Periodista egresado de la Universidad de Antioquia, con estudios de maestría en Comunicación y Criminología Mediática de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Produjo y condujo pódcast como ‘El telar’, ‘Punta de flecha’ y ‘Sin tapabocas’. Experto en temas relacionados con los derechos humanos, violencia y memoria histórica, cuenta con experiencia en investigación académica, así como en producción y locución de contenidos sonoros narrativos e informativos. Fue gestor de formación de Hacemos Memoria y coordinador del Semillero de Investigación en Narrativas de Violencia y Memoria.  Actualmente es docente universitario e investigador de medios en Climate Tracker Latinoamérica, organización dedicada al periodismo climático.

Tatiana Pardo

Tallerista en Popayán y Bogotá

Reportera y editora freelance. MSc en Global Environment, Politics and Society de la Universidad de Edimburgo (UK). Se enfoca en la intersección entre derechos humanos, naturaleza y conflicto armado. A través de su trabajo busca crear puentes entre diferentes actores y formas de conocimiento, así como visibilizar la urgencia de abordar la crisis climática, ecológica y de valores que atravesamos. Cree en el poder de contar historias más florecientes y esperanzadoras de un planeta en el que todavía es posible vivir en armonía y reciprocidad con el mundo viviente. 

Durante los últimos 8 años ha trabajado en medios de comunicación como El Espectador, El Tiempo, Mongabay, Mutante, China Dialogue, entre otros. Fue coordinadora y editora de Tierra de Resistentes, un proyecto colaborativo y transfronterizo en donde se investigan ataques violentos contra líderes ambientales en Latinoamérica. Actualmente es la líder de comunicaciones estratégicas en Gaia Amazonas.

 

¿Quiénes pueden participar?

Esta formación está dirigida a periodistas, comunicadores y docentes y estudiantes de periodismo de Cauca, Meta, Magdalena y Cundinamarca que estén interesados en el cubrimiento de temas relacionados con conflictos socioambientales, justicia ambiental y memoria histórica del conflicto.

 

Fecha y lugar de la capacitación

Popayán: 

Taller: 23, 24 y 25 de junio.

Convocatoria: del 17 de mayo al 12 de junio. 

Capacitadores: Tatiana Pardo y Esteban Tavera. 

Villavicencio

Taller: 7, 8 y 9 de julio.

Convocatoria: del 17 de mayo al 25 junio.

Capacitadores: Gloria Castrillón y Víctor Casas. 

Santa Marta

Taller: 28, 29 y 30 de julio.

Convocatoria: del 17 de mayo al 16 de julio.

Capacitadores: Víctor Casas y Esteban Tavera.

Bogotá

Taller: 11,12 y 13 de agosto.

Convocatoria: del 17 de mayo al 30 de julio.

Capacitadoras: Gloria Castrillón y Tatiana Pardo. 

 Nota: la fecha de cierre de inscripciones es distinta para cada taller. 

 

¿Qué incluye la capacitación?

 El taller es gratuito. Incluye la alimentación durante la capacitación, materiales y certificación digital para quienes asistan a los tres días de formación.

CdR cubrirá el transporte terrestre, alojamiento y alimentación de los participantes que queden seleccionados y asistan desde municipios cercanos a cada una de las ciudades donde se realizarán los talleres.

 

Costo y requisitos: 

Los talleres son totalmente gratis gracias al apoyo del Servicio Civil para la Paz de Agiamondo en Colombia.

Debido a que los cupos son limitados, el equipo organizador realizará una selección de participantes por cada región. Para hacer parte del proceso de selección, los postulantes deben cumplir los siguientes requisitos: 

-Residir en una de las ciudades donde se realizarán los talleres presenciales o en poblaciones cercanas.

-Comprometerse a participar en la jornada de capacitación completa.

-Tener un interés especial en estos temas.

-Periodistas: trabajar en un medio de comunicación o realizar cubrimiento periodístico de manera independiente.

-Estudiantes: estar en últimos semestres de la carrera y ser parte de un medio de comunicación universitario o de un semillero de investigación.

-Completar el formulario que se encuentra al final de esta página.

Si tiene alguna pregunta o necesita más información sobre la convocatoria, comuníquese con:

Naira Yeraldin González Melo  

Área CdR/Lab de Consejo de Redacción 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Melkamhiwot Etisso Oromo 

Área CdR/Lab de Consejo de Redacción 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Formulario de inscripción:

  • Temas Relacionados:

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR