¿En qué consiste?
Se llevarán a cabo tres talleres presenciales en Medellín, Valledupar y San José del Guaviare, cada uno con una duración de dos días. Durante estas jornadas formativas, las y los participantes adquirirán conceptos y herramientas clave para el cubrimiento periodístico de temas relacionados con conflictos socioambientales.
Cada taller tendrá un diálogo público, espacio en el que CdR reúne a organizaciones de la sociedad civil, líderes y lideresas ambientales de diversas comunidades y a periodistas participantes de los talleres. En estos encuentros se abordarán los principales retos y necesidades ambientales de las regiones focalizadas, el reconocimiento de las luchas por la defensa del territorio, los derechos humanos y el medioambiente, así como las oportunidades para desarrollar trabajos periodísticos que visibilicen las realidades territoriales.
Al finalizar el proceso de formación, las y los participantes tendrán la posibilidad de presentar una propuesta de historia periodística basada en los contenidos trabajados durante los talleres. Se seleccionarán tres propuestas —una por cada ciudad—, las cuales recibirán acompañamiento editorial y apoyo económico para su producción y publicación.
Capacitadoras
Laila Abu Shihab Vergara
Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Periodismo de la Universidad Torcuato Di Tella y el diario La Nación de Buenos Aires, Argentina. Cuenta con una sólida trayectoria de más de 10 años en la Casa Editorial El Tiempo, y ha trabajado también en los periódicos La Nación (Argentina) y Expreso (Ecuador).
Ha recibido importantes reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. En 2017, obtuvo una Mención de Honor en la categoría Periodismo en Profundidad de los Premios a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), y fue finalista en la categoría Mejor Serie Documental de los Premios TAL, por la serie La paz silenciosa, producida para Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC).
Se desempeñó como periodista en CNN en Español y fue directora del programa de crónicas y reportajes Somos Región del Canal Trece. Actualmente, es docente en el pregrado de Comunicación Social – Periodismo y en la Maestría en Producción de Narrativas Históricas de la Universidad Externado de Colombia. Es cofundadora y directora de proyectos de Vorágine (www.voragine.co), un medio digital nativo e independiente, fundado en 2020.
María Clara Valencia
Especialista en comunicaciones, contadora de historias, periodista y profesional en estudios literarios con experiencia en medios de comunicación internacionales, en el sector de la cooperación internacional y de las organizaciones sin ánimo de lucro, especialmente en temas de medioambiente. Tiene una maestría en desarrollo, con énfasis en medioambiente, agricultura y alimentación del International Institute of Social Studies, de la Universidad Erasmus Rotterdam de Países Bajos.
Trabajó como editora de medioambiente en Connectas y como oficial de proyectos e investigadora para la agencia alemana DW Akademie en una iniciativa centrada en la Amazonía. También trabajó como editora de Amazonía en el proyecto transnacional Conservando Juntos, de Internews. Es autora de la guía periodística ‘Agenda Verde’, publicada por Consejo de Redacción, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer. Es una apasionada por los temas relacionados con la agricultura y la alimentación. En sus tiempos libres cuida unas pequeñas huertas.
¿Quiénes pueden participar?
Esta formación está dirigida a periodistas, comunicadores, docentes y estudiantes de periodismo de los departamentos de Antioquia, Cesar y Guaviare, que tengan interés en el cubrimiento de temas relacionados con conflictos socioambientales.
Fecha y lugar de la capacitación
Taller en Medellín: 4 y 5 de julio
Convocatoria: del 13 de mayo al 15 de junio de 2025
Cierre de las inscripciones: 1 de junio
Taller en Valledupar: 18 y 19 de julio
Convocatoria: del 13 de mayo al 29 de junio de 2025
Cierre de las inscripciones: 22 junio
Taller en San José del Guaviare: 1 y 2 de agosto
Convocatoria: del 13 de mayo al 20 de julio de 2025
Cierre de las inscripciones: 20 de julio
Nota: la fecha de cierre de inscripciones es distinta para cada taller.
¿Qué incluye la capacitación?
El taller es gratuito. Incluye la alimentación durante la capacitación, materiales y certificación digital para quienes asistan a los dos días de formación.
CdR cubrirá el transporte terrestre, alojamiento y alimentación de los participantes que queden seleccionados y asistan desde ciudades y/o municipios cercanos a cada una de las ciudades donde se realizarán los talleres.
Costo y requisitos:
Los talleres son totalmente gratis gracias al apoyo del Servicio Civil para la Paz de AGIAMONDO en Colombia.
Debido a que los cupos son limitados, el equipo organizador realizará una selección de participantes por cada región. Para hacer parte del proceso de selección, los postulantes deben cumplir los siguientes requisitos:
- Residir en una de las ciudades donde se realizarán los talleres presenciales o en poblaciones cercanas.
- Comprometerse a participar en la jornada de capacitación completa. El taller tiene una duración de dos días.
- Tener un interés especial en las temáticas de los talleres.
- Periodistas: trabajar en un medio de comunicación o realizar cubrimiento periodístico de manera independiente.
- Docentes: trabajar como maestros en periodismo y/o comunicación social.
- Estudiantes: estar en últimos semestres de la carrera y ser parte de un medio de comunicación universitario o de un semillero de investigación.
- Completar el formulario que se encuentra al final de esta página.
Si tiene alguna pregunta o necesita más información sobre la convocatoria, comuníquese con:
Naira Yeraldin González Melo
Área CdR/Lab de Consejo de Redacción
naira.gonzalez@consejoderedaccion.org
Melkamhiwot Etisso Oromo
Área CdR/Lab de Consejo de Redacción