El daño colectivo
Los daños emocionales relacionados al conflicto en Colombia no se limitan a lo individual. Aunque muchos no vivieron directamente las diferentes barbaries de la guerra, es claro que nociones de justicia, culpabilidad y legalidad han alterado el denominado malestar social, en el que la implicación de la guerra prolongada ha cosechando las consecuencias que han marcado la naturaleza de la realidad colombiana.
Es por esto que, el respeto a los derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición debe primar en los cubrimientos sobre temas relacionados al conflicto armado y transición a la paz; el respeto por la colectividad debe estar fundamentado en las recomendaciones y deseos de estas con el fin de valorar las costumbres, la cultura y la importancia del daño que se empieza a restaurar.
La identidad de víctimas ha sido una construcción social, el reto hacia adelante
Atender las necesidades de visibilización de las víctimas del conflicto armado, ha sido un tema en auge del periodismo colombiano en los últimos años; sin embargo, más allá de de generar una visibilización es necesario ser consciente de que el rol de periodista puede generar ayuda, hacer a un lado las construcciones sociales que se han hecho sobre la condición de víctimas e impulsar una transformación de sobrevivientes de aquellos que siguen en pie de lucha para sobreponerse al dolor y que hoy deciden batallar por sus derechos.
La labor que hoy tenemos como periodistas le apunta al hecho de dignificar los episodios de guerra vividos, además, se requiere de todo un esfuerzo, que desde el sistema educativo se promueva la reflexión sobre los valores que hacen falta para convivir en paz, una responsabilidad no solo del Estado, sino de toda la sociedad que debe salir de la indiferencia. Si se quiere hablar de posconflicto y reconciliación, es necesario atender los casos como lo merecen.
Garantizar la pluralidad de verdades sobre conflicto y transición a la paz
La narración de la verdad histórica no se puede monopolizar en una sola voz, es justo escuchar la pluralidad de voces de todos los actores del conflicto, teniendo en cuenta las distintas perspectivas de quienes lo vivieron.
{source}
<!– You can place html anywhere within the source tags –>
<iframe width=»853″ height=»480″ src=»https://www.youtube.com/embed/nduUKYoLzIA» frameborder=»0″ allow=»autoplay; encrypted-media» allowfullscreen></iframe>
<script language=»javascript» type=»text/javascript»>
// You can place JavaScript like this
</script>
<?php
// You can place PHP like this
?>
{/source}
Cómo acercarse a víctimas y victimarios- Colombia 2020
¡Importante! Las víctimas del conflicto armado no son figuras públicas
Aunque se genere un interés mediático en torno a las víctimas de guerra, cabe preguntarse sobre lo que es público y lo que es publicable, los actores sociales que construyen nuestras agendas son quienes abren la puerta a conocer sus historias, así mismo, quienes deben conocerlas antes de ser publicadas. Las susceptibilidades deben ser atendidas y respetadas en el rol periodístico, los sentimientos hacen parte de la intimidad de los involucrados, de manera que el grado de protección a las víctimas permite brindar legitimidad frente al trabajo periodístico.
Tener en cuenta si la víctima pertenece a una minoría étnica
Es importante reconocer que el concepto de violencia y conflicto no se usa de la misma manera en todo tipo de sociedades, por eso es necesario conocer que la cultura y la producción periodística debe basarse en la consideración y aceptación de cada grupo étnico con el que se trabaja.
Cubrir temas sobre hechos de conflicto armado, tratar con víctimas de guerra y encontrar un equilibrio entre la libertad de expresión y derechos humanos puede generar errores en nuestro ejercicio, de manera que, el cubrimiento del conflicto debe hacerse con cuidado y sobre todo protegiendo la legitimidad y el relato de nuestras fuentes.
Te invitamos a leer el especial del Comité Internacional de la Cruz Roja: Víctimas de Guerra