Según los autores de este proyecto: “Todas las ciudades del mundo experimentan en la actualidad una intensa urbanización y un desarrollo acelerado que por su rapidez impide una gestión ideal de sus servicios públicos y por ello dificulta que se garanticen los índices de calidad de vida. De ahí que todos los proyectos asociados con la prestación de los servicios de transporte, salud, educación, suministro de energía, agua y alimentos se queden cortos en su efectiva respuesta a unos ciudadanos que cada vez son más conscientes de su participación y aprovechan los mecanismos que les permiten manifestar su aprobación o rechazo. Además, esto requiere de soluciones que garanticen un uso eficiente y sostenible de esos recursos de ciudad para potenciar el desarrollo económico y social de sus habitantes.”
“Propuesta de Construcción de Ciudades Inteligentes en Colombia con la participación de la ciudadanía. Metodologías Adaptativas para el Desarrollo de las Ciudades Inteligentes y Sostenibles”, es producto de una investigación presentada dentro de los Grupos de Investigaciones en Comunicación Urbana GICU y el Grupo de Investigación en Desarrollo de Aplicaciones en Telecomunicaciones e Informática -Gidati- de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana, en el que participaron investigadores de ambos grupos, tanto sociales del área de la comunicación, como ingenieros investigadores en el área de CI.”
Este capítulo hace parte del libro “La espacialidad social en los estudios de la ciudad, la metrópoli y la región” dentro de una colección denominada “Urbanismo, ciudad y desarrollo urbano – regional.” y es producto de la investigación y desarrollo del trabajo “Herramienta metodológica para las Ciudades Inteligentes y Sostenibles en Colombia”
“La pretensión del proyecto era desarrollar una forma de trabajo metodológica en la que los ciudadanos también participan en una construcción de ciudad inteligente y sostenible, para eso lo que hicimos fue fusionar metodologías de ingeniería que tienen que ver mucho con desarrollo de CI, y metodologías sociales que están en relación con la participación de la ciudadanía, y para eso implementamos el trabajo que los grupos GICU y Gidati han acumulado durante años.” Afirmó Beatriz Marín.
En este primer primer esfuerzo que presentaron los autores dentro de la Fase 1 del proyecto quedó establecido un ejercicio piloto en el que contaron con la colaboración de la Administración y la ciudadanía del municipio de Copacabana situado al norte del Valle de Aburrá, y en diversos talleres, grupos focales, ejercicio de marco lógico con la ciudadanía y con los administradores locales.
Beatriz Marín: “Lo que intentamos fue empezar a formular una manera de cómo podemos evaluar qué tan sostenible y qué tan inteligente es una ciudad de este tipo en Colombia. La pretensión del proyecto es llegar a un nivel en el que podamos establecer también unos indicadores que nos permitan evaluar esas ciudades y construir la base del proyecto con la ciudadanía que finalmente son los que hacen parte y son los que conforman la ciudad o lo que se considera ese espacio de ciudad en el que no solamente tienen unas posibilidades vivir, si no que también queremos que tengan una calidad de vida alrededor de lo que el estado les puede ofrecer y lo que la ciudadanía puede proponer también para mejorar su calidad de vida.”
Adicional a esto se realizó un foro en la Universidad Pontificia Bolivariana donde participaron los representantes del triángulo Universidad – Empresa – Estado, representados por el alcalde del municipio Copacabana, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, los grupos Gidati y GICU, como Universidad, y un empresario independiente que trabaja en los temas de innovación en las ciudades. “Este fue un ejercicio muy interesante porque permitió que la ciudadanía también pudiera escuchar de viva voz lo que se planteaba en temas de CI y sostenibles en relación con su municipio y en esta pacio también pudieron intervenir y presentar sus propias objeciones o necesidades y expectativas con lo que podría ser el desarrollo del proyecto.” Acotó Marín
#DatosInteresantes
¿Qué es el modelo GIDATI-GICU?
De CI (Ciudad Inteligente) tiene como objetivo principal proporcionar a las entidades gubernamentales una herramienta metodológica para el diseño, implementación y seguimiento de estrategias, proyectos, planes y políticas que le permitan a las ciudades convertirse en CI. Esta metodología considera una CI como aquella capaz de brindar un acceso equitativo y eficiente a los recursos ofrecidos por una ciudad.
Las ciudades más inteligentes según el Índice IESE de Cities in Motion son: Nueva York, Londres, París, San Francisco y Boston. Entre las diez primeras se encuentran cuatro estadounidenses,y cuatro europeas. También Seúl y Sidney. Tres ciudades españolas se están en el ranking de los 50 primeros puestos: Barcelona, Madrid y Valencia.