El taller, que se realizó entre el 8, 9 y 10 de julio, hace parte de un proceso de formación y producción periodística de historias sobre memoria histórica de Consejo de Redacción (CdR), y que es apoyado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS), que tiene como antecedente la elaboración y publicación del libro Pistas para Narrar la Memoria, en 2016.
Y es que el encuentro del pasado fin de semana, tuvo como columna vertebral las metodologías abordadas en este estudio, que fueron retomadas por Patricia Nieto y Juan Diego Restrepo, quienes desde distintos enfoques abordaron casos e historias que fueron discutidos por los periodistas.
La memoria histórica
Patricia Nieto, quien es doctora en comunicación de la Universidad de la Plata (docente de periodismo de la Universidad de Antioquia y líder del proyecto Hacemos Memoria) se centró en la sesión del sábado 8 de julio, en reflexionar sobre la memoria histórica, a partir del documental La maleta mexicana (2011) que trata sobre la Guerra Civil Española, su registro por parte de afamados fotógrafos como Robert Capa, la pérdida de las fotos y negativos, y su recuperación en México. Una película que revela cómo esa búsqueda se relaciona con españoles que vivieron la guerra -que se oponían a la dictadura de Franco- e intentan rescatar la memoria de los hechos que padecieron y las luchas de sus amigos, padres y madres que desaparecieron en aquellos días.
Al finalizar el documental, los reporteros se dividieron en grupos, y en reconstruir, minuto a minuto, las imágenes y relatos de la película. El resultado fue el hilo conductor, escrito en cinco pliegos, que mostraron los retos a los que se enfrenta el narrador: como la intención, las escenas, la narración misma…
Además, fruto del ejercicio, se generó un debate entre el grupo que evidenció cómo los vacíos de la memoria se superan cuando se contrastan los recuerdos con el otro, cuando un hecho en común se relata a partir de las voces de distintos protagonistas.
Todo con un propósito: traer el pasado en el presente a través del periodismo. Eso quiere decir que al narrar hechos dolorosos, en las voces de los hundidos como protagonistas (las víctimas), se contribuye al esclarecimiento de la degradación del conflicto, se instala las voces de quienes más lo han padecido en la opinión pública, con sus historias de dolor pero también de resistencia y dignidad.
Conoce los ciclos de entrenamiento de CdR/Lab
Los archivos
Ya en la sesión del domingo 9 de julio, Juan Diego Restrepo, periodista y director de Verdad Abierta (portal especializado en relatar lo que ha ocurrido en el conflicto armado en Colombia), expuso la importancia de los archivos en la investigación periodística, en el esclarecimiento de hechos violentos que buscan señalar a los responsables, y que esto conlleve a responsabilidades políticas.
Caso concreto de este ejercicio, es la sistematización que realiza el portal Verdad Abierta con más de 7 mil archivos desclasificados de organismos de inteligencia de Colombia, que dan pistas de cómo del espionaje y estigmatización a líderes de derechos humanos ocurrido en los años 60 y 70, derivaron en últimas en sus asesinatos.
Para este ejercicio, según Juan Diego, hay que tener claro que los archivos son huellas del pasado que pueden explicar acontecimientos posteriores al momento de su elaboración. Además que el valor de los archivos está determinado por el contexto en que se realizaron y la capacidad del periodista para reconstruirlos. Por eso se debe identificar que los documentos para la narración periodística de la memoria histórica, están en manos del Estado (organismos de seguridad, protección, control, registro y judiciales) y de los particulares. Y que finalmente estos se obtienen a través de bases de datos abiertas y cerradas.
Una reflexión importante, explicada por Juan Diego, fue aquella que dice que “el acceso a los archivos es una necesidad transversal para poder adelantar los procesos de justicia transicional, pues al contribuir en la satisfacción del derecho a la verdad de las víctimas en el marco del posconflicto, aporta a la garantía de los derechos a la justicia, reparación y garantías de no repetición. Por ello, los archivos están en el centro de todas las obligaciones del Estado para satisfacer los derechos de las víctimas”, (Auro Fraser, 2015).
Pistas para narrar la memoria
Tanto Olga Behar, maestra del periodismo, Kevin García, periodista e investigador de la Universidad del Valle y Ginna Morelo, Presidenta de CdR y editora de la unidad de datos de El Tiempo, expusieron –ese 9 de julio- la metodología para narrar la memoria histórica, consignada en el libro Pistas para Narrar la Memoria, del que son autores.
Allí volvió a sobresalir la importancia de las voces de las víctimas, lo reconstrucción de los contextos, la consulta y sistematización de archivos, y en síntesis, los elementos de la investigación periodística pura y dura.
Tanto Behar, García y Morelo, junto con Gloria Castrillón –editora de El Espectador- serán los cuatro editores de las 12 historias reporteadas y escritas por los participantes del taller entre el 10 de julio y el 10 de agosto. Los temas y enfoques de esas historias fueron definidos en un consejo de redacción llevado a cabo el 10 de julio.
Los periodistas viajarán a distintas partes del país y le tomarán el pulso a las historias padecidas y resistidas por afros, indígenas, campesinos, mujeres, personas en situación de discapacidad, personas del sector social Lgtbi, por niños, niñas y adolescentes. Historias que darán cuenta de un país diverso, retratado por reporteros que se ponen a la altura de lo que mejor saber hacer, investigar.
Historias que serán revisadas y editadas, en últimas, por Patricia Nieto, quien le dará espíritu final a este libro que será publicado en noviembre de este año, y que sin duda aportará a la verdad, al esclarecimiento de hechos violentos en tiempos de la consolidación del acuerdo paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC.