El tema de la versión del Premio ¡Investiga! 2017 es “Coberturas regionales en tiempos de transición”, por esta razón, podrán postularse trabajos relacionados con Derechos Humanos, equidad, memoria histórica, conflicto, posconflicto, reconciliación, acuerdos de paz y transición. El objetivo principal es promover el periodismo de investigación, donde se registren experiencias de participación de los ciudadanos en las diferentes regiones de Colombia.
Entrevistamos a Juan Pablo Ferro sobre la investigación en las facultades de comunicación en Colombia, sobre la investigación y los retos del posconflicto para los futuros periodistas.
1. Desde su trabajo como docente en varias instituciones universitarias, ¿qué falencias cree que tienen las facultades de periodismo aún?
Las Facultades y Departamentos de Periodismo han hecho un gran esfuerzo -en general- por hacer coincidir el oficio con las demandas de un siglo digital. Creo que se necesitan más esfuerzos para estar a tono con esas demandas del siglo XXI y profundizar en la investigación que permita leer -de manera pronta y con carácter de utilidad- qué es lo que nos lleva a estar más conectados con los jóvenes, con otro tipo de públicos y con una sociedad que marcha a un ritmo distinto al que estuvimos acostumbrados por muchos años.
2. En tiempos de transición es ideal que el periodismo de investigación se fortalezca para convertirse en un instrumento de pedagogía para la sociedad civil, ¿qué puntos son esenciales para que el periodismo empiece a hacer buena pedagogía, y sea educativo, en vez de desinformativo para la sociedad?
Hoy vivimos una nueva manera de alfabetizar, tener conciencia de lo que significa alfabetización digital (multimedial y de responsabilidad en la red, por decirlo con otras palabras) es esencial. Desde muy temprano –y vuelvo a hacer eco de un programa que ya cumple más de 40 años, Prensa-Escuela- se necesita preparar a los colombianos para saber leer y navegar en los entornos digitales. No tragar entero en el mundo digital –poder diferenciar o tener criterios frente a lo fake-, es un esfuerzo central de la educación y del periodismo de verdad, que como se le ha demandado siempre, debe investigar. Y en ese esfuerzo, desde las escuelas y departamentos de Comunicación y Periodismo involucrar en la investigación a los jóvenes que se preparan para ejercer la profesión también es fundamental.
3. Las teconologías digitales están en auge, las redes sociales son esenciales en la divulgación, tanto de noticias bien reporteadas, como de noticias falsas, ¿cómo hacer para lograr que las redes sociales, y en general de los medios digitales, sean un aliado del periodismo de investigación?
Estamos ante un centro de información que posibilita una profesionalización del ejercicio, si logramos desarrollar y aprovechar las habilidades que lleguen a enriquecerlo. La única manera de combatir le levedad es con saber, investigación, criterio y conocimiento. Y eso implica un reto aún más grande para los profesionales en la práctica y la enseñanza del periodismo, en un mundo más demandante. También hay que entender lo local, lo regional, lo nacional y lo global; interrelacionarlo y comprenderlo para volver a ganar terreno perdido.
4. Desde su experiencia trabajando en grandes medios de comunicación, ¿qué dinámicas cree que deberían cambiar en estos medios para facilitar la realización de un mejor periodismo de investigación, no sólo de grandes temas, sino en regiones apartadas y de difícil acceso en Colombia?
Cuando se revisan transformaciones periodísticas propias de este siglo XXI, todas emplean mucho tiempo en pensar qué hacer para seguir ganando dinero, y también se dedican a estudiar cómo mostrarse atractivos, claro en la web. Muchos gastan mucho tiempo en cómo el asunto está relacionado con su financiamiento y eso es explicable. Sin embargo, también hay muchas experiencias de medios ya creados –sin el dinero como meta- cuya influencia es inmensa, lo que los convierte en grandes. Hoy son otros los patrones de medición.
Creo que se trata de preservar principios esenciales –informar, explicar, actuar éticamente, hacer legible y navegable, conectar, comprender, saber resolver y hacer comprender- porque es lo que demandan las sociedades interesadas en el bienestar público. Informar es bienestar. Investigar para informar y permitir comprender, también lo es. Quienes tienen más respetabilidad en estos asuntos son los que logran mantenerse y superarse con credibilidad.
El Premio
El ganador será invitado -con todos los gastos pagos- a una pasantía de 2 semanas a Convoca, en Perú, donde tendrá la oportunidad de desarrollar una investigación y conocer los procesos periodísticos del medio. El viaje se realizará en octubre del presente año.
Nota: Si el trabajo fue desarrollado en grupo, en el proceso de postulación deberán seleccionar a la persona que realizará la pasantía.
El jurado de ¡Investiga! estará conformado por Hugo Mario Cárdenas, Editor de la Unidad Investigativa del Diario El País, Jorge Cardona, editor general del diario El Espectador, David Olmos, coordinador de proyectos de la DW Akademie para América Latina, y Juan Pablo Ferro, docente del Departamento de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Norte. Ellos valorarán trabajos de periodismo de investigación que hayan sido publicados online, entre el 20 de junio de 2016 y el 10 de mayo de 2017.
Postulación
Las postulaciones al Premio ¡Investiga! 2017 se deben realizar diligenciando el formulario en línea y es necesario adjuntar la hoja de vida. Los participantes tienen plazo de postular sus investigaciones hasta el próximo 20 de julio de 2017.
Si tienes alguna duda sobre el premio o la postulación escribe a angela.cardona@consejoderedaccion.org
>>>>>¡Postúlate!<<<<<