Los periodistas, en su mayoría de medios regionales, recibieron elementos conceptuales y metodológicos para el cubrimiento de temas relacionados con conflicto, violencia armada y posconflicto en el contexto colombiano. Martha Romero, capacitadora del curso, y asociada de Consejo de Redacción, habla sobre este curso:
«Creo que los temas desarrollados en el curso tuvieron pertinencia para el momento que vive el país y para las necesidades que tiene el periodismo como mediador de la información. Los contenidos dieron cuenta sobre las necesidades de mayor información sobre las leyes que se relacionan con la guerra, pero aún más con conocer el lado humano que tiene el conflicto, la dignidad de las víctimas, y la protección de la sociedad civil. Fue interesante también la interdisciplinaridad que se brindó a los participantes dado por los grupos de tutores, monitores y asesores legales».
El curso inició con el módulo ¿Qué es el derecho internacional humanitario y por qué es importante después de un acuerdo de paz?, allí los periodistas aprendieron conceptos para la aplicación de estos marcos legales en tiempos de conflicto armado y paz. Ver video ‘Marco aplicable para Colombia’.
El proceso de formación avanzó con el módulo sobre el uso del lenguaje en el que se habló sobre términos que generan confusiones y sobre las diferencias entre DIH y derechos humanos. También recibieron recomendaciones sobre medidas de seguridad.
«El foro en el que más participaron fue el del manejo del lenguaje. Hay muchas dudas frente a qué decir, cómo decir; porque estamos acostumbrados a cubrir el conflicto, que surgen muchas dudas sobre como cubrir esta nueva etapa de implementación. Se debe empezar por una formación básica, y también en una búsqueda de la información adecuada para hacer una verdadera mediación con la gente. Porque si el periodista está desinformado, lo que va a hacer es crear más desinformación», explica Romero.
El tercer módulo se orientó a través de un repaso de historias inspiradoras publicadas por diferentes medios de comunicación y organizaciones. Los periodistas conocieron los principales retos humanitarios que vive el país, como la búsqueda de los desaparecidos, la violencia sexual y justicia para las víctimas.
Martha Cé Romero agrega sobre este proceso: «Fue muy interesante como los participantes manifestaron sus deseos, sus miedos, sus ansiedades frente a la dificultad que tienen con el manejo del Derecho Internacional Humanitario, del Derecho Humanitario en general, y de todas las normas que tienen que ver con hacer un buen trabajo en esta nueva época de relacionamientos con reconciliación, con paz. Se motivó la interacción entre ellos mismos, se notaba una necesidad de apoyar al colega. Ellos no sólo se preguntaban por el conflicto interno, sino por la situación con Venezuela, porque casi que la sienten como propia».
Finalmente, los participantes realizaron un ejercicio práctico. Completaron una ficha metodológica que ayuda a planear una historia con enfoque en DIH. «El nivel que mostraron los periodistas y los integrantes del curso en general fue bueno. Muchas de las historias exploraban el lado humano, mostrando esa otra forma de ver el conflicto, más allá de la noticia, que toca la sensibilidad de la gente. Hay una necesidad creciente en la labor del periodista de no solo contar la noticia, sino de hacer memoria y que con esa memoria se aporte al posconflicto«, explica la capacitadora.
El curso en línea fue orientado por Martha Cé Romero, docente de la Universidad Autónoma del Caribe; Élber Gutiérrez Roa, jefe de Redacción de El Espectador, y Germán Parra, asesor jurídico del CICR, quienes a través de foros y un hangout, estuvieron debatiendo y reflexionando con los participantes.
“Se presentaron 78 propuestas de reportajes que incluían temas como mujeres en el conflicto, desmovilizados, menores de edad, justicia y acuerdos de paz. Las propuestas fueron revisadas por los tutores del curso quienes entregaron retroalimentación a cada participante con el ánimo de motivarlos a que las historias sean construidas en sus medios de comunicación”, dijo Edilma Prada, coordinadora de contenidos de este proceso de formación.
Romero concluyó: «La iniciativa de Consejo de Redacción y CICR fue fabulosa, el hecho de pensar que los periodistas necesitamos empezar a mirar otras maneras de narrar y que esas narraciones vayan apoyadas en la parte legal y en el uso adecuado de la información y del lenguaje, hace que la profesión se dignifique, se cualifique, y así, aportamos entre todos a la construcción de paz».
Para conocer más sobre los temas tratados durante el curso, los invitamos a revisar los siguientes recursos de descarga libre: