HERRAMIENTAS

¿Qué decir y qué no en cubrimientos sobre migración?

La migración venezolana en Colombia es un fenómeno que los periodistas no esperaban. Conoce los consejos de Lucía Ramírez, experta en migración, para mejorar el cubrimiento de estos temas.

Herramientas

¿Qué decir y qué no  en cubrimientos sobre migración?
Junio 18 de 2021

Según Migración Colombia, al 31 de enero de 2021, había cerca de 1 742 000 migrantes venezolanos en Colombia. Si bien es cierto que los periodistas colombianos no teníamos experiencia en cubrir migración masiva, con los años y bajo el, a prueba y error, han quedado algunas reflexiones y consejos para seguir mejorando este tipo de cubrimientos.

En el marco de nuestra formación virtual ‘Una mirada periodística al derecho a la salud de los migrantes venezolanos en Colombia’ hablamos con Lucía Ramírez, abogada experta en temas de migración, sobre los errores y consejos que deben tener en cuenta los periodistas para hacer cubrimientos sobre la población migrante venezolana en Colombia:

¿Qué claves deberían seguir los periodistas para cubrir la migración venezolana en Colombia?

Es clave tener una mirada diversa de lo que es la migración, y no solamente enfocarse en los temas de seguridad, sino también en visibilizar los aportes que hace la migración al desarrollo del país. 

Hay estudios que muestran el rol que tienen los medios de comunicación en la construcción de narrativas alrededor de la reducción de la xenofobia. Para esto existen algunas herramientas y una de ellas son las historias de  vida. Un problema es que nos hemos quedado en los números y hay muchas vidas e historias detrás de esos números. 

Entonces, enfocarse en las historias de vida y las narrativas puede ser interesante para cubrir la migración, sobre todo si es un cubrimiento visto desde una perspectiva de derechos. Los periodistas deben entender que la migración, en muchos casos y en particular la proveniente de Venezuela, no es una migración voluntaria sino una forzada, por las condiciones que se están viviendo en ese país. Siendo así se requiere una respuesta que  reconozca esa situación y que en ese sentido tenga acercamientos respetuosos y cálidos.

¿Cuáles consideras que son los errores más frecuentes que cometen los periodistas a la hora de cubrir historias sobre migración?

Son de distinta naturaleza. El primero, que creo que ya no es tan evidente, es señalar la nacionalidad de la persona, en particular, cuando la noticia está relacionada con un delito. En general, cuando se menciona la nacionalidad se está estigmatizando a un grupo de personas por las acciones de una sola, y eso contribuye al aumento de la xenofobia y de las percepciones negativas que hay en Colombia sobre las  personas migrantes.

Últimamente, eso ha sido reemplazado, en algunos casos, por la palabra extranjero. Sin embargo, la fuerza de los hechos muestra que esto no cambia el impacto sobre cómo la sociedad percibe lo que dicen los medios. Veamos: la mayoría de las personas migrantes en Colombia son venezolanas, entonces al decir extranjero casi que es un equivalente. Ahí la pregunta es si el tema de si es un nacional o un extranjero realmente contribuye a la noticia o si sigue promoviendo el discurso de que hay una asociación entre la migración y la inseguridad, que además la evidencia muestra que no es cierta.

Lo segundo que veo es que cuando se trata de criticar una situación, un discurso o una afirmación xenófoba,  se reproduce nuevamente el mensaje por querer criticarlo. Se pone el video, o se cita la afirmación, una y otra vez, entonces lo que sucede es que esos discursos se vuelven más virales.

También creo que hay un enfoque excesivo en la victimización. Si bien es cierto que muchas de las personas migrantes llegan en situación de vulnerabilidad, pienso que hay que mostrar otras narrativas, otras situaciones que tengan que ver con cómo se da la migración, cómo se enfrenta y de qué manera esta contribuye al país. Estos son los tres grandes errores que creo que se podrían cambiar.

Te podría interesar ABC para investigar y publicar una historia de migración

¿Cuáles son las 4 cosas, fundamentales, que debe saber un periodista que quiere cubrir migración venezolana durante la pandemia?

  1. Entender el panorama de las rutas de regularización en Colombia. Ahora esto se va a simplificar con el estatuto, pero creo que es clave aprender sobre las diferencias que existen entre las visas, el estatuto temporal, lo que antes eran los permisos especiales de permanencia y el tema de la condición de refugiado, porque dependiendo del tipo de permiso al que acceda la persona, existe una relación más clara sobre cómo acceder a sus derechos. Ahí también se identifican barreras de acceso a derechos. Entonces creo que entender ese panorama es clave para ver cómo Colombia ha respondido a la migración venezolana.
  2. Reconocer y tener claro que las personas migrantes y refugiadas son sujetos de derechos y que por lo tanto  la migración forzada es un asunto de derechos humanos, que tiene que tener una respuesta desde un enfoque de derechos.
  3. Tener claro que estamos en un contexto tensionante y por lo tanto, es importante ser cuidadosos en el manejo de información, expresiones, afirmaciones que puedan generar discriminación y xenofobia o reproducir discursos que otros han manifestado, que son discriminatorios.
  4. Saber que la pandemia ha tenido un impacto agravado, en el caso de las  personas migrantes, y que por lo tanto hay que ver su situación con un lente particular. Si uno mira los datos de tasas de pobreza y pobreza extrema la población migrante supera ampliamente las tasas de pobreza de los colombianos, entonces los periodistas deben entender cómo la pandemia los ha golpeado, particularmente, porque ya había una situación de vulnerabilidad extrema en ellos. 

Lucía Ramírez es abogada especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Trabajo Social con énfasis en Trabajo Social Internacional y Pobreza e Inequidad de la Universidad de Chicago y una de las siete capacitadoras de nuestra formación virtual ‘Una mirada periodística al derecho a la salud de los migrantes venezolanos en Colombia’

Ha trabajado en investigación, docencia, litigio e incidencia en derechos humanos —especialmente en los temas de migración forzada y derechos de las mujeres— con agencias de cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales en Colombia y Estados Unidos. Fue investigadora de la línea de Política de Drogas en Dejusticia y actualmente trabaja en el área internacional como Coordinadora de Investigaciones en los temas de Migración y Venezuela.

Lee las historias de nuestro especial Las otras caras de la migración en Colombia y espera las nuevas que saldrán de esta formación virtual.

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR