Periodismo en fuga: récord de desplazamientos forzados en Colombia

El temor y las amenazas llevaron el año pasado a un número récord de periodistas a abandonar sus hogares y a cesar o reducir su trabajo. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) documentó 20 casos de desplazamiento forzado dentro del país y cuatro de exilio en 2024. Ocurrieron en un contexto de creciente violencia contra la prensa, especialmente por acciones de grupos armados ilegales, pero también por represalias frente a denuncias de corrupción.
Misiones médicas y comunidades: un blanco de ataque de grupos armados

Las constantes agresiones, amenazas, asesinatos y secuestros del personal de salud ponen en riesgo a las comunidades más alejadas que sufren de primera mano los impactos humanitarios. Estas son sus vivencias y clamores por atender una problemática que va en aumento en el país.
Mujeres emberá en Bogotá: entre la resistencia cultural y la lucha por la supervivencia

Educar a la niñez y la juventud en medio de la situación de desarraigo que genera el desplazamiento forzado es la gran tarea que tienen las mujeres emberá. Es un rol que desempeñan a la par del rebusque diario, en medio de unas condiciones inhumanas y una cultura patriarcal que desconoce sus derechos y las violenta a diario.
Años después

Alrededor de 7.400 militares y policías han sido víctimas de minas antipersonal en Colombia, un drama humanitario que atraviesa sus vidas y las de sus familias. El club de fútbol ‘Héroes de honor’ nació hace una década para que decenas de ellos encuentren en el deporte una forma de sanar una herida y sobreponerse a la tragedia.
Las voces que quedan de las vidas arrebatadas en Quibdó

En Quibdó, donde el río Atrato abraza la ciudad, las lluvias marcan el ritmo de los días y el peso de las ausencias se siente con fuerza en los hogares de las madres que han perdido a sus hijos, dos mujeres se han convertido en símbolo de resistencia. Esilda Ortiz y Eleana Córdoba Palomeque, más conocida como “La Negra”, son madres que, desde historias distintas, comparten un camino desgarrador: la pérdida de tres de sus hijos a manos de la violencia.
La huilense que siembra la memoria y cultiva la paz en el Huila

En el corazón del municipio de Palestina, Huila, hay una mujer guardiana de la memoria y sembradora de paz. Sus manos labran la tierra y su voz inspira a la reconciliación con la naturaleza. Esta es la apuesta de Nery Chimonja Coy.
Carmelina: el dolor, el silencio y la música

El crimen de la sabedora Carmelina Yule Pavi dejó una herida profunda en las comunidades de Toribío, Cauca. Mediante imágenes, voces y sonidos revive el proceso de duelo y memoria de un grupo de mujeres que se resiste a la violencia.
«No somos zona roja, somos zona verde”: historias desde El Pato

La zona de reserva campesina Cuenca del río Pato y Valle de Balsillas, en zona rural de San Vicente del Caguán, Caquetá, cuenta con diversos procesos culturales que mantienen viva su memoria. Por medio de escuelas audiovisuales, casas de la cultura, obras de teatro, bailes y murales, las comunidades se niegan al olvido y promueven futuros posibles para niños, niñas y jóvenes campesinos.
Más allá del prejuicio: avances y retos en derechos sexuales y reproductivos de las personas con síndrome de Down

La sexualidad es esencial para todos, incluidas las personas con síndrome de Down, a quienes se les debe proporcionar Educación Integral en Sexualidad (EIS) para prevenir abusos y promover el conocimiento del cuerpo. Su capacidad para establecer relaciones afectivas es significativa y refleja su deseo de amor y conexión.
El Aserrío, en el Catatumbo: donde la memoria teje lazos de esperanza

Tras más de dos décadas de un violento desplazamiento por los paramilitares que redujo su población a solo siete personas, los habitantes del corregimiento de El Aserrío, en el Catatumbo, han encontrado en la Casa de la Memoria un espacio para recordar y reconstruir su identidad.
El Tente: mujeres cuidadoras de la memoria en el Meta

Teatro, yoga, bordados, manualidades con porcelanicrón, un jardín de la memoria con altares de personas dadas por desaparecidas. Las mujeres de El Tente se nombraron así en honor a un ave de la Amazonía que cuida las casas debido a que cuando percibe peligro emite un sonido de alerta. “Sirve para cuidar la familia, los territorios y la memoria”.
Resistencia por tierra, dignidad y justicia

La no repetición de la violencia es otra promesa incumplida del Acuerdo de Paz. Tras la dejación de armas de las Farc, en San Vicente de Caguán tres grupos que surgieron de la extinta guerrilla se disputan sus territorios. En medio de la zozobra, las comunidades rurales resisten gracias a sus procesos organizativos y liderazgos locales.