Caso Laytaruma: Toneladas de oro de enclave informal ingresan a la planta del cuarto exportador aurífero del Perú
La producción de oro que declara Minera Laytaruma ante el Ministerio de Energía y Minas es casi diez veces menor de lo que exporta hacia países como Estados Unidos, Suiza, Turquía y Emiratos Árabes Unidos. A pesar de que está en el rango de pequeño productor, esta compañía es la cuarta exportadora de oro más importante del país y aparece en el ranking con grandes empresas transnacionales. Como parte de la serie investigativa ‘Dorada Opacidad: mecanismos sobre el tráfico del oro latinoamericano’, Convoca.pe identificó cómo cargamentos de oro que provienen de zonas con permisos suspendidos en el sur del país ingresan a la planta de esta compañía peruana sin control de las autoridades para producir los lingotes del mineral y cómo la cantidad de carga que llega en un día a estas operaciones supera la capacidad de procesamiento que la empresa reporta.
Brasil: El fin de la “buena fe” en el comercio de oro reduce la pequeña minería declarada en la Amazonía pero se extienden técnicas de lavado
Un cambio legal en Brasil dificulta el blanqueo y lavado del oro en el país, pero el crecimiento de la minería en tierras indígenas enciende la alarma de que las técnicas de lavado del mineral podrían estar actualizándose. Repórter Brasil revela, como parte de la serie investigativa sudamericana ‘Dorada Opacidad: mecanismos sobre el tráfico del oro latinoamericano’, liderado por Convoca.pe, cómo la estructura de mineras formales está siendo utilizadas por la minería a pequeña escala para lavar el oro extraído de forma ilegal y exportado para su venta.
La Dimayor habría rechazado recursos del gobierno Petro para la Liga Femenina
De los 8.000 millones de pesos que prometió el gobierno de Gustavo Petro, la Dimayor únicamente usará 4.700. Solo harían un torneo femenino en 2024. También hay evidencias de que ha desaprovechado otras oportunidades para financiar un deporte en el que las condiciones laborales y de juego siguen siendo precarias.
Enfermería en tiempos de guerra
En medio de la guerra, la enfermería y el cuidado del otro se convierten en un acto de humanidad. Raúl Estupiñan y Alminda Mindiola construyen este relato que nos lleva a sus días como enfermeros, él del Ejército y ella de la extinta guerrilla de las FARC.
El Cuembí: el colegio que ha resistido a 30 años de conflicto armado
La historia de la Institución Educativa Rural Ecológica El Cuembí ha estado marcada por el conflicto. Sus estudiantes y profesores han sido testigos de la presencia y toma de las instalaciones del colegio por grupos armados, así como de ataques y situaciones violentas. Sin embargo, también es una historia de resistencia y construcción de paz dentro de las aulas.
Mujeres detrás del mar que luchan por la defensa de sus derechos
Este año se cumplieron 23 años de una de las masacres más atroces que han ocurrido en el Pacífico colombiano en medio del conflicto armado, pero también se completan 10 años de la unión y del liderazgo que representan mujeres rurales mediante su lucha por la justicia y la paz en sus territorios.
El desastre de Santos, Duque y Petro con los proyectos de energía en las islas del Caribe
Los últimos tres gobiernos de Colombia han financiado proyectos para llevar energía a Isla Fuerte, Múcura y Santa Cruz del Islote, pero tras las fotos de inauguración ha habido apagones, inversiones millonarias insuficientes, y una empresa sin experiencia apoyada por los gobiernos pese a sus fallos. Mutante viajó a las islas e investigó el tema.
Tras el rastro de combatientes desaparecidos de las antiguas FARC-EP
Buscar a un guerrillero desaparecido es como pagar una condena: hay que enfrentar silencios, señalamientos y la desidia institucional para saber algo de quienes ya no están, pero son —o fueron— amigos, padres, compañeros, esposos e hijos. Esta es la historia de la búsqueda incansable de Martha Sánchez y Sofía De la Hoz por encontrar a sus grandes amores y defender la dignidad humana.
El renacer de Génesis Díaz tras la migración
Luego de superar las dificultades que vivió en Mérida, Venezuela, y las que se sumaron al llegar a Colombia, esta mujer hoy vive de su propio negocio de belleza, que cada día gana mayor clientela en Santa Marta.
Súper arepa venezolana: cuando los alimentos construyen identidad a través de la nostalgia
Esta es la historia de una migrante que montó un negocio de comida que se ha convertido en un vehículo de cohesión social y conexión emocional para la diáspora venezolana en La Guajira.
Ser inmigrante, mujer y madre
Joselin Chirinos es una venezolana asentada en Santa Marta que lucha por salir adelante con su familia. Cruzó la selva del Darién con el sueño de llegar a Estados Unidos, pero tuvo que volver. Como migrante, no solo ha vivido en la informalidad laboral, sino que ha sufrido la falta de atención del sistema de salud colombiano. Aquí, su travesía y sus sueños.
El médico venezolano que se escabulló de la guerra y el hambre para triunfar en Colombia
Frank Romero Maldonado es un médico venezolano que tuvo que vivir los horrores de la crisis en su país. La escasez de alimentos era el pan de cada día, por lo que tuvo que dejarlo todo para encontrar el éxito en Colombia, lejos de su tierra y su familia.