Investigaciones archivo - Consejo de Redacción

Gente y territorio resilientes

“En la vida del pescador hay momentos buenos y malos. Así como hay semanas enteras en que no se levanta ni para un tinto, hay un solo día en que usted lo pesca todo. Así es la pesca. La pesca es como la muerte”.

Con esas palabras describe su oficio Gregorio Montaño, conocido en la vereda Vaquería Colombiagrande como don Gobio. Con 73 años se mueve ágil y activamente en su modesta cabaña, mostrando la amplitud de su sonrisa.

Playas cambiantes: un paisaje nuevo en cada visita

La altura del mar Pacífico es distinta durante el día. Con la marea baja de la mañana verás oleadas rojas de cangrejos sobre la arena húmeda y, después, podrás refrescarte con la marejada alta de la tarde.

Vida diversa: tesoros de la naturaleza resguardados en un solo lugar

Escucha el llamado de la ballena jorobada: visita Bocagrande, al menos, una vez al año. Entre julio y agosto las cálidas aguas del Pacífico son el escenario al que acude el colosal mamífero para dar a luz a sus crías.

Antes y después de la temporada, una vibrante biodiversidad se expresa también a diario en espectáculos más discretos. La arena de pronto gana forma y movimiento. Emerge corriendo por la costa. Son realmente las jóvenes canquiguas, uno de los quince distintos crustáceos que comúnmente se encuentran en las veredas de Tumaco. Durante la primera parte de su vida los individuos de esta especie se mimetizan con el gris escarchado de la orilla del mar.

Experiencias más allá de la playa

¿Qué sienten los locales cuando capturan cangrejos por primera vez? Sabina Landázuri, lideresa de la vereda Vaquería Colombia Grande, confiesa: “algunos me mordían porque no sabía la técnica”. Caso similar a la captura de la piangua, “al principio uno mete la mano como en cualquier parte y, no sabe directamente dónde es, entonces se mete espinas”, cuenta entre risas.

Tradición gastronómica también en movimiento

En el Pacífico, Tumaco es conocido por su riqueza gastronómica, históricamente relacionada con la sostenibilidad de las comunidades locales. En los platos típicos se cuentan especies de pescado de mar y río, mariscos, y diversas preparaciones autóctonas con arroz, plátano, chontaduro y coco. Además, su plato insignia es el cangrejo azul, típico de la región.

Romper el molde

“Acá tuve a diez niñas de la Universidad Javeriana” recuerda Gloria Palacios de Murillo, administradora del Hotel y Restaurante María del Mar. “Una me decía que la mamá estaba preocupadísima, ‘pegada de un palo’. Yo le dije, ‘No, dígale a su mamá que mire todas estas riquezas, y que venga también y conozca lo que nosotros tenemos’. Esa es la idea: tú vienes y ya después puedes decir, ‘yo fui a Tumaco y vea, no fue nada de lo que ustedes dicen’”

Barrancominas: el último municipio de la Amazonía colombiana y las pugnas que persisten para ordenar el territorio

Las presiones por ampliar actividades productivas y extractivas legales e ilegales, y organizar política y administrativamente la Amazonía oriental de Colombia desde una visión “colonizadora” amenazan la integridad ambiental y cultural de la región.

Los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés, habitados mayoritariamente por indígenas, deberían tener Entidades Territoriales Indígenas, una figura político-administrativa que reconoce la histórica gobernanza indígena, según la Constitución de 1991 y otras normativas vigentes.

Sin embargo, durante 34 años la burocracia, los intereses políticos y el racismo estructural han impedido que eso ocurra.

Barrancominas, en el departamento de Guainía, es el último municipio que se creó en la Amazonía y actualmente refleja los cabos sueltos que quedan en el ordenamiento territorial amazónico y lo insuficiente que resulta un municipio para administrar esta vasta selva con población dispersa.

Los árboles que borran la sabana: la colonización ‘verde’ del Vichada

En los Llanos Orientales ocurre una de las transformaciones ecológicas más grandes de Colombia: miles de hectáreas de sabana han sido convertidas en monocultivos de eucalipto y acacia. Este negocio “verde” está sembrado sobre la acumulación de tierras y el despojo a comunidades indígenas.

Periodismo en fuga: récord de desplazamientos forzados en Colombia

El temor y las amenazas llevaron el año pasado a un número récord de periodistas a abandonar sus hogares y a cesar o reducir su trabajo. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) documentó 20 casos de desplazamiento forzado dentro del país y cuatro de exilio en 2024. Ocurrieron en un contexto de creciente violencia contra la prensa, especialmente por acciones de grupos armados ilegales, pero también por represalias frente a denuncias de corrupción.

Misiones médicas y comunidades: un blanco de ataque de grupos armados

Las constantes agresiones, amenazas, asesinatos y secuestros del personal de salud ponen en riesgo a las comunidades más alejadas que sufren de primera mano los impactos humanitarios. Estas son sus vivencias y clamores por atender una problemática que va en aumento en el país.