Gastronomía venezolana: sabores y saberes en movimiento

Es en la mesa, al intercambiar nuevos platos y recetas, donde las barreras entre el migrante y el local se desvanecen. El ritual de compartir la comida derrumba fronteras. Esa es la premisa de este trabajo, que conjuga géneros y formatos periodísticos (aquí hallará un perfil escrito, un mapa interactivo con recetas narradas, un pódcast y una videoentrevista), y en estos días decembrinos nos invita a reflexionar sobre las huellas de la migración del vecino país, a través del gusto y la historia de sus preparaciones tradicionales.
Una Estrella a más de mil kilómetros: la madre venezolana que no dejó de caminar por la vida de su hijo

Salvar a su bebé significó caminar cuarenta y cinco días desde el oriente de Venezuela hasta el departamento de Santander, Colombia. Esta es la historia de una madre que se vio en la obligación de dejar a su familia, su casa y su vida entera a 1.317 kilómetros, con el único objetivo de tratar una enfermedad que estaba debilitando a su pequeño de seis meses.
Una búsqueda que se hereda: la lucha por encontrar a los desaparecidos del Caso Colectivo 82

En 1982, el F2 de la Policía Nacional detuvo y desapareció forzadamente a 13 jóvenes, en su mayoría universitarios y trabajadores, en Bogotá y Cundinamarca. Desde hace 40 años las familias de 11 de ellos los buscan sin encontrar respuestas. Hoy, son las segundas generaciones las que continúan una lucha en la que han tenido que enfrentar problemas de salud física y mental derivados de la ausencia, las estigmatizaciones y los seguimientos por preguntar: ¿dónde están?
Oscura Navidad

Aquel veinticuatro de diciembre de 2001, el ruido de las balas de los paramilitares se confundió con la pólvora que como parte de la celebración quemaban los habitantes del corregimiento de San Antonio, en Barranco de Loba, Bolívar. Para muchos, aquella Navidad solo dejó malos recuerdos.
Conservar y cultivar: respuestas al consumo desmedido de pirarucú

Luego de alcanzar un punto cercano a la extinción, este pez milenario sobrevive en la Amazonía colombiana gracias a los acuerdos de pesca de las comunidades ribereñas y la piscicultura en el piedemonte.
Solo por hoy

El teatro les permitió encontrarse de frente con sus recuerdos, llevarlos a escena y cuestionar sus procesos de sanación. A eso se enfrentaron Elizabeth, Jaiber y Claudia, víctimas del conflicto armado en Quinchía, Risaralda, quienes participaron de una serie de talleres teatrales para representar sus historias. Solo por hoy, un pódcast narrado en dos episodios, reconstruye la manera como estas personas vivieron un proceso de transformación para sanar el dolor desde el arte.
Mujeres y plantas: una historia sobre la medicina tradicional amazónica

En el corazón de la Amazonía colombiana crecen plantas que tienen “poderes” medicinales para tratar los dolores de las mujeres. Desde cólicos menstruales hasta calores de la menopausia. Esta es la historia sobre cómo la transformación de esa selva ha vuelto más difícil su acceso.
BOTONES EPICDR
25 % De descuento Profesionales Estudiantes Grupo de profesionales Grupo […]
Cuando respirar se hizo difícil: La maraña de los contratos para la compra de ventiladores

El Ministerio de Salud y Protección Social y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, adquirieron 5.411 ventiladores y recibieron 355 adicionales en donación que fueron repartidas a los entes territoriales.
Pódcast: ¡Un día, un sueño, un latido!

Voces de pelados y peladas soñadoras de barrios de periferia de Medellín hablando de salud mental.
Qué hay detrás del rechazo de los indígenas de Cumaribo a las vacunas contra el covid-19

El municipio más grande de Colombia es uno de los más rezagados en la vacunación contra el covid-19. Solo el 7,9 por ciento de su población, en su mayoría indígena, se ha vacunado completamente. ¿Por qué? Un viaje selva adentro para descubrirlo.
Mujeres indígenas crean escuelas de liderazgo en la selva amazónica de Perú

Sus guías son las mujeres más ancianas de cada etnia, consideradas sabias, y su propósito es heredar a las mujeres más jóvenes la libertad de decidir su propio camino, conservando su cultura. La primera escuela surgió como respuesta a la violación de sus derechos durante la época de terrorismo provocado por el grupo armado Sendero Luminoso y el machismo histórico de sus comunidades.