Liderazgo y empoderamiento económico a través del campo

Paola Andrea Upegui ha transformado su vida y la de otras mujeres de la vereda Murrapal gracias a AMII. A través del empoderamiento económico y social, lidera iniciativas que contribuyen al bienestar de su comunidad y al desarrollo territorial.
Tejiendo paz y comunidad en Ituango

Desde los 15 años, Ana Isabel ha formado parte de AMII, un espacio donde ha aprendido a reconocer sus derechos y se ha convertido en una líder comunitaria. A través de su trabajo con mujeres y niños contribuye a la construcción de paz en un municipio profundamente afectado por la violencia.
AMII promueve el liderazgo femenino y la igualdad de género en el ámbito rural

Viviana Albany Serna, miembro de AMII, comparte cómo los comités de asuntos de género en la zona rural de Ituango están transformando la participación de las mujeres en sus comunidades.
Impulsando el empoderamiento económico de la mujer en Ituango

Maryuri Castro, miembro de AMII, destaca cómo las iniciativas productivas de la asociación han beneficiado a más de 60 mujeres en Ituango, fortaleciendo sus talentos y generando oportunidades económicas para ellas y sus familias.
Empoderamiento político y liderazgo femenino que impacta en Ituango

Alejandra, miembro de AMII desde 2018 y actual concejala Municipal, comparte cómo su experiencia en la organización ha fortalecido su liderazgo político y su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres en Ituango.
La fuerza del liderazgo femenino de AMII en el territorio

Para Gloria Mazo, integrante de AMII, el trabajo con las mujeres rurales y urbanas del territorio le han permitido aprender a valorar el trabajo de otras mujeres y a empoderarse en la defensa de sus derechos y ejercer liderazgo en sus comunidades.
La transformación y el liderazgo a través de AMII

Miryam, actual representante legal de AMII, comparte que ser parte de AMII ha transformado su vida, contribuyendo a la construcción de paz y tejido social.
De la integración al empoderamiento en AMII

Ángela, integrante de AMII, comparte cómo su deseo de integrarse con otras mujeres y aprender sobre derechos humanos en AMII, ha transformado su vida y la de otras mujeres en Ituango.
El origen de AMII y la transformación de vidas

Cecilia, una de las 25 mujeres fundadoras de AMII, comparte cómo un proyecto agrícola en 1998 se convirtió en una organización que ha empoderado a las mujeres de Ituango y cambiado sus vidas.
La comunidad LGBTIQ+ en Riohacha abre caminos para la reivindicación de sus derechos

La indiferencia de las autoridades es una de las quejas permanentes de la población LGBTIQ+ en la capital de La Guajira. Exigen que se les garanticen sus derechos, especialmente a la salud, y que las mujeres trans tengan un espacio en la Casa de la mujer.
«Me mataron esa parte del cuerpo»: el disparo del Esmad que impactó la entrepierna de Paloma

El 30 de abril de 2021, un policía le disparó a Paloma Sánchez cerca de sus genitales mientras protestaba pacíficamente. Su vida no ha vuelto a ser la misma después de eso.
Buscar a los desaparecidos en Casanare: una carrera contrarreloj y contra el olvido

En Casanare, las 57 mujeres que forman parte de la Fundación Yovany Quevedo y centenares más (familiares de más de 2.500 desaparecidos) no cesan la búsqueda de sus familiares desaparecidos por la violencia… con poco apoyo estatal y en medio de la incomprensión de la sociedad y las instituciones. Por si fuera poco, enfrentan ahora el riesgo del silencio de sus victimarios.