Red caza proyectos del posconflicto
Así intentaron repartirse parte de los 129,5 billones de pesos de la paz.
Montes de promesas
En septiembre de 2018, la región de Montes de María, entre Bolívar y Sucre, finalizó la construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial –PDET–. Una iniciativa del Acuerdo de Paz que permite a las comunidades de 120 municipios del país proponer las acciones que requieren para mejorar sus condiciones de vida. El proceso tuvo un aparente éxito, pero abunda la incertidumbre de cumplir las promesas
Las cartas mal jugadas de la sustitución de cultivos en Putumayo
A pesar de ser tan ambicioso, el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, PNIS, avanza como un gigante parsimonioso en el Putumayo. Los incumplimientos del Gobierno, la desconfianza de la comunidad y la falta de garantías de seguridad, son los principales enemigos de su implementación.
Chinácota, la dicotomía de la paz
Después de más de un siglo de haber sufrido los estragos de los violentos conflictos políticos que azotaron a Colombia, Chinácotbusca convertirse en un territorio de paz al fortalecer la educación pacífica de sus estudiantes más jóvenes y a través de cambios en el lenguaje que se usa en la población.
La nueva ‘cara’ de La Espriella tras la salida de la coca
90 jóvenes de la población de La Espriella, en Tumaco, intentan cambiar el destino de su municipio al participar de los programas de sustitución de cultivos ilícitos.
La música y la danza, ‘armas’ contra la violencia en Tumaco
A través de la cultura, los jóvenes de esta población del Pacífico nariñense buscan ‘escapar’ de la historia de violencia que los rodea.
Lo ancestral, la memoria y la resistencia, remedios de jóvenes contra la guerra
En la segunda mitad de la década del noventa la historia de Tumaco cambió. La llegada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) seguidas por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) hicieron que en este rincón del país se librará una aguerra por los cultivos de coca, y por las rutas al mar Pacífico para el tráfico de armas y drogas. En consecuencia, el 50% de la población ha sido víctima del conflicto armado, según el Registro Único de Víctimas. El dato, que desanima a muchos, alienta a otros a trabajar por las comunidades desde lo ancestral, la memoria y la resistencia; ese es el caso de Fabio Muriano, Paola Gómez y Leonardo Castro, tres jóvenes que intentan cambiar la historia de su territorio a través de una huerta, la Casa de la Memoria, y la música y el teatro
Diana y Mileyni, dos historias de liderazgo y resistencia
Estas dos mujeres fueron víctimas del conflicto, pero lograron transformar el dolor en una fuerza imparable que las convirtió en dos reconocidas lideresas en Norte de Santander. Tejen redes, trabajan en equipo y ayudan a que otras víctimas accedan a los programas que el Estado ha creado para atenderlas. Dos ejemplos de resiliencia.
Los nichos vacíos de Río Blanco
Durante el período de violencia, pobladores de San Francisco de Pujas, en Ayacucho, fueron detenidos por agentes del Estado y obligados a cavar su propia fosa antes de ser asesinados. Sus familiares esperan desde hace una década la devolución de sus restos con los nichos sin nombres. Pero el equipo forense de la Fiscalía acaba de concluir que no podrá identificar los restos debido al estado en que se encuentran.
La justicia postergada y la búsqueda prometida
El Estado peruano no exige a los acusados por desaparición forzada confesar dónde están los restos de las víctimas. No existe un registro público de condenas por desapariciones. Pero este año el Ministerio de Justicia presentó un lista de personas desaparecidas y se aprobó el banco de datos genéticos para avanzar en la búsqueda.
La sábana blanca de Jesús Castillo
En una tarde lluviosa del año 2000 un centenar de guerrilleros estuvieron a punto de reducir a cenizas la estación de Policía de Santa Cecilia con los quince agentes que había adentro. Pero entre el fuego a veces hay sorpresas inesperadas. Un maestro rural y un comandante de las Farc coincidieron por una vez en sus vidas y recuerdan aquel episodio intenso y dramático cuando el conflicto armado partió en dos la historia de ese pueblo lejano de Risaralda.
La tarde en que las Farc atacaron con gases tóxicos
Más de 15 años después del ataque en San Adolfo, Huila, sigue sin resolverse qué sustancia utilizó la guerrilla en una de las peores arremetidas del conflicto armado en este pueblo.