Investigaciones archivo - Página 30 de 33 - Consejo de Redacción

La paz que alimenta a los niños de la Guajira

En la granja Nueva Colombia en Conejo (La Guajira), uno de los espacios territoriales creados para implementar la paz, ya se cultivan frutas, verduras y hortalizas que los programas de alimentación escolar del Estado hoy dan a los estudiantes.

Filipinas se abre paso al posconflicto

La construcción de la paz desde las iniciativas de los excombatientes de las Farc. El impulso del Gobierno nacional y el futuro que esperan con la ejecución de los recursos del posconflicto.

Un susurro de paz en el Sumapaz

En la vereda La Fila de Icononzo (Tolima), cerca de 300 excombatientes de las Farc desarrollan proyectos productivos agrícolas y pecuarios.

Montes de promesas

En septiembre de 2018, la región de Montes de María, entre Bolívar y Sucre, finalizó la construcción de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial –PDET–. Una iniciativa del Acuerdo de Paz que permite a las comunidades de 120 municipios del país proponer las acciones que requieren para mejorar sus condiciones de vida. El proceso tuvo un aparente éxito, pero abunda la incertidumbre de cumplir las promesas

Las cartas mal jugadas de la sustitución de cultivos en Putumayo

A pesar de ser tan ambicioso, el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, PNIS, avanza como un gigante parsimonioso en el Putumayo. Los incumplimientos del Gobierno, la desconfianza de la comunidad y la falta de garantías de seguridad, son los principales enemigos de su implementación.

Chinácota, la dicotomía de la paz

Después de más de un siglo de haber sufrido los estragos de los violentos conflictos políticos que azotaron a Colombia, Chinácotbusca convertirse en un territorio de paz al fortalecer la educación pacífica de sus estudiantes más jóvenes y a través de cambios en el lenguaje que se usa en la población.

Lo ancestral, la memoria y la resistencia, remedios de jóvenes contra la guerra

En la segunda mitad de la década del noventa la historia de Tumaco cambió. La llegada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) seguidas por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) hicieron que en este rincón del país se librará una aguerra por los cultivos de coca, y por las rutas al mar Pacífico para el tráfico de armas y drogas. En consecuencia, el 50% de la población ha sido víctima del conflicto armado, según el Registro Único de Víctimas. El dato, que desanima a muchos, alienta a otros a trabajar por las comunidades desde lo ancestral, la memoria y la resistencia; ese es el caso de Fabio Muriano, Paola Gómez y Leonardo Castro, tres jóvenes que intentan cambiar la historia de su territorio a través de una huerta, la Casa de la Memoria, y la música y el teatro

Diana y Mileyni, dos historias de liderazgo y resistencia

Estas dos mujeres fueron víctimas del conflicto, pero lograron transformar el dolor en una fuerza imparable que las convirtió en dos reconocidas lideresas en Norte de Santander. Tejen redes, trabajan en equipo y ayudan a que otras víctimas accedan a los programas que el Estado ha creado para atenderlas. Dos ejemplos de resiliencia.