Los bosques de niebla del Tequendama desaparecen entre marañas de papeles

En la región del Tequendama, el proyecto de interconexión eléctrica UPME 01- 2013 Sogamoso 500 kV, desarrollado por el Grupo de Energía de Bogotá, ha generado inquietud entre ambientalistas y comunidades preocupadas por la protección de los bosques de niebla, un ecosistema vulnerable que ha venido desapareciendo no solo de las montañas de Colombia, sino de los documentos de las entidades encargadas de su protección.
Tras 20 años y más de 550 millones, Siberia sigue tomando agua sucia

Un corregimiento del Cauca golpeado por la violencia padece, además, ausencia del servicio de agua potable e inoperancia de unos dirigentes que no dan respuestas claras.
Demoras, el peor síntoma de los usuarios de la EPS Emssanar en Tumaco

Emssanar es la EPS con mayor número de usuarios en Tumaco, una de las principales ciudades nariñenses, pero la salud de sus afiliados está en riesgo por las fallas e incumplimientos en la prestación del servicio.
Un arreglo con riesgo

Esta pieza radial narra cómo un contrato para el dragado del río Hacha, en Caquetá, podría beneficiar al yerno del gobernador de este departamento.
Habitantes del Pueblo de la Memoria Histórica sueñan con la titulación de sus tierras

Han pasado seis gobiernos desde que se asentaron en este caserío de El Carmen de Atrato y ninguno los ha tenido en cuenta para titularles 173 predios en un área de cinco hectáreas. Las familias no pierden la fe y creen que en este Gobierno podrían lograrlo, pero surgió un problema: esa tierra está en zona de reserva forestal. ¿Cuál es la solución?
La Guaratara, una puñalada al ecosistema del Ariari

Diecisiete años tardó el Estado en hacer justicia a la comunidad de Alto Iriqué, Villa Unión y El Paraíso, en Granada (Meta), luego de que líderes ambientales y la Junta de Acción Comunal entablaran, en el año 2006, una demanda de nulidad contra las resoluciones expedidas por la Corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) por otorgar licencias ambientales que posibilitaron la construcción y funcionamiento del relleno La Guaratara en medio de un ecosistema que debía protegerse.
La fiebre norteamericana que marchita las aguas de Bello

En medio del cerro Quitasol, en Bello, está Norteamérica, un barrio de mansiones de estratos 4 y 5 donde viven políticos, artistas y empresarios que llegan buscando la armonía de la naturaleza en un hogar cimentado sobre una zona de conservación ambiental.
La puja por la tierra de ‘nadie’ en Valledupar

Las áreas de cesión, terrenos que las urbanizadoras deben entregar al municipio como parte de su obligación en el desarrollo de proyectos inmobiliarios, están generando conflictos por la tierra en la capital del Cesar. La muerte de un líder comunitario, así como las amenazas a otras personas que hacen veeduría sobre estas áreas, son un llamado a la Alcaldía para implementar soluciones.
Autopsia a la clínica Carlos Nieto

Un proyecto de salud para hacerle frente a la pandemia resultó fatal para las finanzas de Villavicencio.
Historias de Villavicencio: la pérdida del humedal Ay mi llanura

Este pódcast narra el conflicto entre los habitantes del barrio Ay mi Llanura en Villavicencio, Meta, por el cuidado y la conservación del humedal que lleva el mismo nombre y sobre el cual se edificaron sus viviendas hace por lo menos tres décadas.
En Pisojé sienten efectos de crecimiento descontrolado

A falta de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) actualizado, algunos sectores de Popayán crecen sin control y las consecuencias ambientales ya son visibles.
¿Dónde está la plata para proteger a los menores del reclutamiento?

En los últimos dos años, el reclutamiento de niños niñas y adolescentes se ha incrementado en la subregión nortesantandereana del Catatumbo, sin que desde los entes territoriales se haga una inversión importante para la protección de sus derechos.