Así fue la participación de nuestros #AsociadosCdR en la FILBo 2019

La literatura y el periodismo han ido de la mano durante años, así la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá se convirtió en el espacio perfecto para que nuestros #AsociadosCdR participaran a través de charlas y conversatorios donde hablaron sobre sus trabajos en el periodismo y la literatura.
En Tarazá se cansaron de las promesas del Estado

La implementación del Acuerdo de Paz en este municipio del Bajo Cauca antioqueño va lenta. Desplazamientos masivos y asesinatos selectivos son el pan de cada día y allí sólo llega la Fuerza Pública, insuficiente para las necesidades que aquejan a sus pobladores. Para el próximo 1 de mayo se anuncia marcha de protesta.
Campesinos de Tarazá, sin garantías en sus territorios

El pasado primero de mayo citaron a representantes nacionales de entidades estatales para responder a la crisis que están viviendo, pero una vez más sólo llegaron delegados locales y la alcaldesa. Al final, no hubo claridades. Un candidato a la Alcaldía trató de aprovecharse de la situación.
Ser líder social en el suroccidente, una labor de riesgo extremo

Cuarenta y siete voceros de comunidades que hacen parte del PDET Alto Patía y Norte del Cauca han sido asesinados desde 2016 en los 17 municipios. A este escabroso escenario, se suman constantes amenazas de muerte y atentados, como el ataque con granadas que sufrieron en las últimas horas miembros de organizaciones afrodescendientes en Santander Quilichao.
Ríos de vida y muerte ll: la desaparición forzada en el Cauca

Podcast que destacan la voz de los protagonistas y dos talleres en los que se capacitó a las víctimas para contar sus propias historias son los elementos diferenciadores de esta nueva entrega de Ríos de vida y muerte ll, en donde el río Cauca es el protagonista. Conoce más sobre este especial periodístico.
Conoce a los seleccionados del taller DDHH en el posconflicto – Meta

Este proyecto CdR/Lab, en Alianza con Verdad Abierta, y gracias al apoyo del Programa de Derechos Humanos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Colombia) en su segunda fase, busca formar a periodistas y comunicadores de regiones sensibles al conflicto y que ya enfrentan procesos de posconflicto para que cuenten con herramientas, estrategias y conocimientos que les permitan generar un contenido de calidad, producto de la investigación en diversas fuentes de información, y así sensibilizar a la población por medio de la visibilización de la situación actual de Derechos Humanos en sus regiones y en Colombia.
Conoce a los seleccionados del taller DDHH en el posconflicto – Cauca

Este proyecto CdR/Lab, en Alianza con Verdad Abierta, y gracias al apoyo del Programa de Derechos Humanos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Colombia) en su segunda fase, busca formar a periodistas y comunicadores de regiones sensibles al conflicto y que ya enfrentan procesos de posconflicto para que cuenten con herramientas, estrategias y conocimientos que les permitan generar un contenido de calidad, producto de la investigación en diversas fuentes de información, y así sensibilizar a la población por medio de la visibilización de la situación actual de Derechos Humanos en sus regiones y en Colombia.
Curso virtual para periodistas que cubren conflicto y paz en Colombia

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Colombia, con el apoyo de la asociación Consejo de Redacción (CdR), presenta la edición 2019 del curso virtual ‘Conflicto, violencia y DIH en Colombia: herramientas para periodistas’. Es gratuito y está dirigido a comunicadores que quieran ampliar sus conocimientos sobre la elaboración de agendas informativas con enfoques humanitarios.
La memoria que recorre los Montes de María en Mochuelo

Hoy otro mochuelo recorre los Montes de María, y entre su canto lleva música, arte e historias de lucha que muestran la resistencia y cultura de los 16 municipios de Montes de María. El Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 le apuesta a construir memoria como garantía de no repetición.
LaReportería.com un medio independiente de nuestra #AsociadaCdR Aura Bayona

Este medio digital nace en 2013 con la intención de ofrecer una opción informativa independiente a los Casanereños. Noticias, especiales multimedia, cobertura informativa del posconflicto y la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano, son solo algunos de los servicios que presta este emprendimiento, pues también ofrecen asesorías comunicativas en medios, documentales y publicidad.
Conoce los detalles del lanzamiento “Tierra de Resistentes”

Los datos y la narración se unieron para contar las vidas de los líderes que protegen el medio ambiente en 7 países de Latinoamérica. Descubre cómo se vivió el lanzamiento de este proyecto transnacional que busca mostrar el precio que han pagado estos líderes por defender su derecho a un ambiente sano.
¿Por qué los indígenas awá no se le midieron al PNIS?

Incumplimientos, erradicaciones forzosas, militarización e imposiciones del gobierno llevaron a estos indígenas a no meterse en la sustitución en Nariño.