Chaguaní: un tesoro de palmas de cera escondido en Cundinamarca
En Chaguaní, un pueblo de Cundinamarca ubicado sobre la cordillera oriental de Colombia, existe un tesoro natural casi inexplorado. Un bosque húmedo en lo más alto de la montaña es el hogar de una especie de palma de cera en peligro de extinción que se conserva como en ningún otro lugar del país. A pesar de esto, el 50 % de las palmas del lugar todavía permanece en un hábitat hostil de potreros privados, principalmente destinados a la ganadería.
Consumo de carne silvestre: el dilema entre una tradición y un problema ambiental y de salud en Leticia
Los indígenas del sur de la Amazonía colombiana envían carne de monte para miembros de sus comunidades en Leticia, capital de Amazonas. Ellos aseguran que es parte de su tradición y ancestralidad. Sin embargo, la caza y la comercialización ilegal de la carne puede convertirse en un problema de salud pública y en una amenaza para el equilibrio ambiental en las selvas amazónicas.
La vida entre los lodos del petróleo
Los residuos de la explotación de petróleo impactan significativamente el entorno y la vida de los lugares donde son depositados. En el caso de la vereda Planta Nueva, en Barrancabermeja, desde hace varios años sus habitantes han estado en medio de conflictos socioambientales por el tratamiento de lodos contaminados vertidos en el territorio.
La ruta voraz del aguasal: una crónica sobre las lágrimas de las tortugas marinas
Esta es la historia de un hecho marítimo muy pequeño, empapelado entre cientos de artículos científicos, y su relación con una comunidad caribeña, en Colombia, donde sus habitantes batallan para preservar un ecosistema.
El comercio de carne de monte en Inírida, ¿problema u oportunidad?
El posible origen de la pandemia del COVID-19 puso en el radar los mercados de animales salvajes para consumo en el mundo. En Inírida (Guainía) existe una plaza de mercado donde abunda el comercio de carne de monte. ¿Cómo funciona? ¿Quién lo controla? Son algunas de las preguntas que nos llevaron hasta ese lugar.
Utopías y violencia política: recuerdos de la última amiga upecista
Elizabeth Hurtado y Gloria Vidal siempre creyeron que la revolución sería posible. Su sueño creció con la aparición de la Unión Patriótica y sus primeros éxitos electorales, pero la violencia política asesinó o desapareció uno a uno a gran parte de sus militantes, incluso a una de ellas.
Mujeres mayores, toda una vida resistiendo
Un grupo de cinco mujeres comparten la misma guerra y, a su vez, un deseo de paz. Tres de ellas hacen parte de la comunidad negra, una de la comunidad campesina y otra del reducido número de mujeres en la política. Sus historias son un reconocimiento a la vivencia y fuerza de las mujeres mayores que vivieron el conflicto armado.
La huelga de sexo que abrió los caminos de Barbacoas
Conoce la historia del colectivo ‘Piernas cruzadas’, un movimiento que empezó con una huelga de sexo y logró construir una carretera, ahora es un grupo de mujeres organizadas que luchan por sus derechos.
La paz y el género: un reto de las facultades de comunicación en Colombia
Un podcast que reflexiona sobre el trabajo que han realizado algunas universidades para incluir en sus cátedras los temas de género y paz.
Kite Kiwe: la tierra floreciente que se sobrepuso a la guerra
En 2001, más de mil mujeres y hombres del Alto Naya tuvieron que desplazarse forzadamente de su territorio a causa de los ataques paramilitares del Bloque Calima AUC. Con el tiempo, las mujeres asumieron un rol de liderazgo dentro de la comunidad y el fortalecimiento del resguardo de Kite Kiwe, ubicado a veinte minutos de Timbío, Cauca.
Nadie busca a las víctimas de desaparición forzada en los cementerios de Bogotá
Más de 5 600 cuerpos no identificados yacen en los cementerios de Bogotá. Organizaciones civiles, antropólogos, médicos forenses y académicos coinciden en que muchos de estos cuerpos podrían corresponder a víctimas de desaparición forzada.
Las razones bajo mi piel: memorias de una guerrera
Luz Omaira Agudelo Agudelo ingresó de 12 años a la antigua guerrilla de las Farc, en el 2004. Ahora vive su proceso de reincorporación a la vida civil en el ETCR La Plancha, una vereda a dos horas en chiva del municipio de Anorí, en el Nordeste antioqueño. Este es el relato de una mujer recia, que desde pequeña miró la guerra a los ojos. Su hijo, liderar un grupo de mujeres y sacar adelante sus proyectos productivos son los motivos de su porvenir.