Migrantes: todos estamos de paso

Los sueños de Lemnis Montañez tomaron un nuevo impulso en Colombia; junto a su familia construye una nueva etapa de vida llena de amor, gratitud y esperanza. Ahora lucha por los sueños de personas que un día perdieron el camino.
Providencia, la reconstrucción que nunca fue

Después del paso del huracán Iota, Providencia tuvo todo para reconstruirse con nuevas fuentes de energía. Sin embargo, la política ganó por encima de la razón y hoy se ven los resultados de una mala gestión.
En Barrancabermeja, cuna de los hidrocarburos, comunidades energéticas le apuestan a la transición

Los barramejos dan los primeros pasos hacia el uso de las energías renovables. La comunidad cimienta lo que sería un futuro energético basado en sistemas fotovoltaicos. Un avance que promete.
Turismo: ¿el nuevo petróleo del Meta?

En los Llanos Orientales, los hidrocarburos han sido la principal fuente económica desde hace décadas. Ahora, en medio de la tan sonada transición energética justa, la apuesta es diversificar su economía y que los ingresos por turismo ocupen el primer lugar. ¿Están preparados los ecosistemas y la gente para esto?
Colombia en transición. Historias de la transición energética justa

Consejo de Redacción (CdR) y el centro de pensamiento Transforma publican este especial periodístico con cinco historias sobre transición energética en Colombia.
Venezolanos en Colombia: baile, canto y pintura para curar el desarraigo

Unas hermanas adolescentes que cantan rap, una bailarina de pole dance y una tatuadora profesional: a estas mujeres las atraviesa el vacío que deja la migración, pero también las une el arte como una manera de establecer vínculos con el país de acogida.
Rostros de una mujer

Cuatro perfiles de mujeres venezolanas son narrados por las periodistas Romina Palma y Adalis Medina. El de Reymar, que se hizo famosa por su canción ‘Me fui’; María del Carmen, una abuela que ha tenido que luchar contra la pobreza para sobrevivir con sus nietos; Graciela, quien con determinación transformó en oportunidades las dificultades de sus primeros trabajos cuando emigró, y el de Yesenia, una geóloga que se instaló en Colombia y, al no encontrar oportunidades laborales, creó su propio emprendimiento.
Del paro nacional a la organización juvenil: así nació Bello Resiste, en Popayán

En el barrio Bello Horizonte de Popayán, Cauca, la muerte del joven Sebastián Quintero Múnera, durante una confrontación con la Policía en el paro nacional de 2021, generó un estallido social barrial que se convirtió en el germen de un proceso de organización juvenil llamado Bello Resiste.
Puerto Wilches: un territorio entre el monocultivo de palma y la extracción petrolera

Extensas hectáreas de palma africana y extracción petrolera, que se remontan a décadas atrás, son la base de la economía en Puerto Wilches, un pequeño municipio de Santander que alberga gran cantidad de fuentes hídricas y especies endémicas de fauna y flora, pero que sufre las repercusiones de estas actividades de alto impacto en el medioambiente.
Salvando manglares: de la guardería a la Ciénaga

Décadas de abusos ambientales han ido asfixiando al complejo lagunar más grande de Colombia. Un grupo de mujeres, pescadores, biólogos y una ONG se han propuesto aliviarla criando miles de manglares en una guardería para luego trasplantarlos y reforestar sus orillas. La visita a este proyecto se convirtió para Lady Bernier en una búsqueda de sus propias raíces, recuerdos y convicciones ecológicas.
Una búsqueda que se hereda: la lucha por encontrar a los desaparecidos del Caso Colectivo 82

En 1982, el F2 de la Policía Nacional detuvo y desapareció forzadamente a 13 jóvenes, en su mayoría universitarios y trabajadores, en Bogotá y Cundinamarca. Desde hace 40 años las familias de 11 de ellos los buscan sin encontrar respuestas. Hoy, son las segundas generaciones las que continúan una lucha en la que han tenido que enfrentar problemas de salud física y mental derivados de la ausencia, las estigmatizaciones y los seguimientos por preguntar: ¿dónde están?
Oscura Navidad

Aquel veinticuatro de diciembre de 2001, el ruido de las balas de los paramilitares se confundió con la pólvora que como parte de la celebración quemaban los habitantes del corregimiento de San Antonio, en Barranco de Loba, Bolívar. Para muchos, aquella Navidad solo dejó malos recuerdos.