Historia archivos - Página 9 de 16 - Consejo de Redacción

Solo por hoy

El teatro les permitió encontrarse de frente con sus recuerdos, llevarlos a escena y cuestionar sus procesos de sanación. A eso se enfrentaron Elizabeth, Jaiber y Claudia, víctimas del conflicto armado en Quinchía, Risaralda, quienes participaron de una serie de talleres teatrales para representar sus historias. Solo por hoy, un pódcast narrado en dos episodios, reconstruye la manera como estas personas vivieron un proceso de transformación para sanar el dolor desde el arte.

Mujeres indígenas crean escuelas de liderazgo en la selva amazónica de Perú

Sus guías son las mujeres más ancianas de cada etnia, consideradas sabias, y su propósito es heredar a las mujeres más jóvenes la libertad de decidir su propio camino, conservando su cultura. La primera escuela surgió como respuesta a la violación de sus derechos durante la época de terrorismo provocado por el grupo armado Sendero Luminoso y el machismo histórico de sus comunidades.

Los últimos defensores de Nueva Austria del Sira

En la Amazonía tropical peruana, apenas cuatro varones de la etnia asháninka y una docena de mujeres cuidan un territorio de más de 14.000 hectáreas en el distrito de Puerto Inca, en la región Huánuco. Los indígenas resisten a la invasión y amenazas de los ganaderos, mineros y taladores ilegales, y al abandono de sus hermanos ante el miedo de nuevos enfrentamientos. En 2014, Nueva Austria del Sira perdió el reconocimiento como comunidad indígena, lo que obligó el desplazamiento de más de 30 familias asháninkas y yaneshas; hoy solo unos cuantos quedan en el territorio exigiendo volver a ser reconocidos.

 

Voces de la explotación sexual masculina migrante

Esta es la historia de tres hombres migrantes que han tenido que vincularse al trabajo sexual a través de las webcams para subsistir en Colombia. A través de sus relatos conocerás las dificultades que han enfrentado, sus visiones del amor y los sueños que tienen.

 

Inírida: la otra frontera

Un retrato de la migración en la capital del Guainía a través de las historias de Yorman, hábil cotero del puerto municipal; Jorge, piloto de motocarro; y Gabriel, artista y creador de murales. Tres venezolanos que llegaron a la región en busca de trabajo y oportunidades. En esta población amistosa con el emigrante, han podido comenzar de nuevo.

Nuevo proyecto por una mayor transparencia en el periodismo

Hoy 3 de mayo, Día Mundial por la Libertad de Prensa, la Asociación Colombiana de Medios de Información (Ami), la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Fundación Gabo, la Fundación Friedrich Ebert (Fescol) en Colombia y Consejo de Redacción (CdR), organizaciones integrantes del Proyecto Antonio Nariño, asumimos el siguiente compromiso público:

Crecer bajo la amenaza de las bombas y el reclutamiento en el Parque La Macarena

Raspar hoja de coca o sumarse a las filas de las disidencias de las Farc es la única opción de futuro para muchas niñas, niños y adolescentes del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena. En esta región, las incursiones militares y el estruendo de las bombas en departamentos cercanos son el único rastro de la presencia del Estado.

Sueños sin fronteras

La historia de tres estudiantes venezolanos que sueñan con ingresar a la educación superior en Colombia y sus dificultades para lograrlo.