Investigación archivos - Página 10 de 23 - Consejo de Redacción

La plata del COVID-19 que no vieron los indígenas del Magdalena

A los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta les tocó asumir la pandemia con sus propios recursos, ya que las ayudas del Gobierno nacional, del departamental y de las alcaldías fueron insuficientes. Confinarse y resistir en sus territorios fue clave.

Los otros rostros de los mercados COVID-19 en el Caribe

Durante el primer año de pandemia, las gobernaciones y alcaldías capitales del Caribe invirtieron más de 100 mil millones de pesos en alimentos para intentar mitigar el hambre, que aumentó con la llegada del coronavirus. Esas compras convirtieron a cinco privados en megacontratistas de la emergencia sanitaria en esta región.

El hambre que la pandemia caldeó

Uno de los problemas históricos del Caribe, agudizado por el coronavirus, es la pobreza. Cientos de familias han visto disminuir los alimentos de su mesa, al no poder salir a la calle a conseguir su sustento diario o haber perdido sus empleos. Aquí una fotografía del desafío mayúsculo de esta región en tiempos de pandemia.

Tres municipios PDET entre la pandemia y las amenazas de corrupción

La llegada de la COVID-19 agudizó la situación crítica de los municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que ya vivían su propia pandemia de violencia y abandono estatal. A la crisis de salud se suma que los riesgos de corrupción aumentaron por cuenta de la mayor flexibilidad en la contratación. ¿Qué tan grave es el problema?

Tras la pista de los dineros del COVID-19

Consejo de Redacción (CdR) publica este especial de cinco investigaciones sobre casos de corrupción y malos manejos de recursos públicos durante la pandemia por COVID-19 en varias regiones de Colombia ¿Qué pasó con los dineros del COVID-19 durante un año de pandemia?

La vejez no soñada de un migrante

Migrar es una decisión que requiere valor, el valor de sortear lo desconocido. Hacerlo después de los sesenta años, debido al desabastecimiento de alimentos de la canasta básica, a que no se cuenta con los tratamientos de salud y menos con medicinas, y por reencontrarse con los seres queridos que partieron por la crisis económica, pone al descubierto la realidad de las personas mayores venezolanas.

Empezar de nuevo en medio de un conflicto ajeno

Miles de mujeres migrantes y retornadas en la región colombiana del Catatumbo se han sobrepuesto a la discriminación y confirman con su trabajo cotidiano el aporte que pueden dar a las comunidades. Ellas comparten otras miradas de una región estigmatizada por la violencia, y hacen visibles situaciones que han escapado de la política de atención establecida en Colombia. La periodista Tatiana Olejua Lozada habló con algunas de ellas.

Río Arauca: las dos orillas de la migración colombo-venezolana

El río Arauca es uno de los epicentros de la migración venezolana a Colombia. Ya sea de manera permanente o de manera pendular, miles de personas cruzan estas aguas que unen y dividen a los dos países. El periodista William Wielman le siguió el paso a dos venezolanos que se asentaron en cada una de las orillas.