Ríos de vida y muerte

Desde hace un par de años, el río Cauca se volvió frecuente protagonista de las noticias que inundan las redes sociales. Las imágenes de poblaciones completas evacuando sus casas, ante el peligro de una avalancha de enormes proporciones, y la mortandad de peces por la súbita reducción de la corriente, hicieron que gran parte del país mirara por algunos instantes hacia un río, que para muchos no representa nada más que una referencia geográfica.
Cartagena en crisis. La fallida revolución de cemento

Más allá del centro amurallado de Cartagena, capital turística de Colombia, hay vías destruidas, hospitales convertidos en elefantes blancos y colegios deteriorados. Postales que ha dejado la crisis administrativa de una ciudad que en los últimos ocho años ha tenido 12 alcaldes entre designados y elegidos por voto popular.
Colegios con sello de mala calidad

Los $57.364 millones que invirtió la administración de Dionisio Vélez en 66 escuelas públicas terminaron en escándalo. Paredes agrietadas, techos caídos y salones inundados demostraron la mala calidad de las obras. No solo se perdió ese dinero. Poco después, otros alcaldes tuvieron que hacer nuevas inversiones para corregir los problemas.
Las millonarias vías inútiles de Cartagena

La administración de Dionisio Vélez destinó $79.716 millones para mejorar la malla vial. En lugar de transformar la movilidad en Cartagena, esa inversión desencadenó varias investigaciones de la Contralorías que demostraron su inutilidad.
El paseo millonario (y problemático) de Bocagrande

Anunciada como una obra que se construiría en 10 meses, el Paseo Peatonal de Bocagrande estuvo listo un año y medio después de su adjudicación, tras varios anuncios fallidos de entrega y hasta de protestas de los trabajadores de la firma contratista. Los trabajos entregados no convencieron a sus usuarios habituales.
Santa Rita: la plaza de mercado que estuvo lista cinco años después

La reapertura de la obra, que para muchos cartageneros ya era un elefante blanco más de su ciudad, fue posible después de tres contratos y de cuatro administraciones distritales.
Una lucha contra la industria extractiva de níquel

Hace más de 37 años comunidades zenúes campesinas y afrodescendientes del departamento de Córdoba han dado la batalla contra las empresas extractivistas de níquel en su región. La investigación ‘El pueblo Zenú acorralado por el desarrollo minero’, reportaje hecho en el marco del proyecto ‘Tierra de resistentes’ con el apoyo de la DW Akademie y la Cooperación Alemana, describe la crisis ambiental y social desde la resistencia que acogieron las comunidades ante el nulo apoyo del Estado.
Usme, los rastros de la guerra: investigación asesorada por #AsociadaCdR

Esta investigación contó con la participación de 11 estudiantes de la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Grancolombiano bajo la asesoría de nuestra #AsociadaCdR Juliana Castellanos. En ella se revela lo que sucedió en la localidad de Usme.
La lucha para reivindicar derechos y la persecución por sus cuerpos

Dentro de las comunidades LGTBIQ, las mujeres trans son las más violentadas. Según el Informe de Derechos Humanos de Colombia Diversa, en tan solo 6 años fueron asesinadas 339 personas por su diversidad sexual o de género; 87 de ellas eran mujeres trans.
En una década, 48 indígenas asesinados y un silencio asustador

Los habitantes del Resguardo Zenú del Alto de San Jorge llevan varios años reclamando sus derechos al ambiente sano en su territorio. Tras varias amenazas, asesinatos de sus líderes y promesas incumplidas, aún esperan que la justicia ponga fin a la impunidad. Este trabajo nació en el proyecto Derechos Humanos en el posconflicto colombiano liderado por Consejo de Redacción en alianza con Colombiacheck, Verdad Abierta y con el apoyo de USAID.
Ciberparamilitarismo en Colombia, publicación de nuestra #AsociadaCdR

El fenómeno del paramilitarismo ha sido ampliamente investigado en Colombia, desde la mirada del conflicto armado, ideología, memoria, entre otras. Sin embargo, existen muy pocas investigaciones sobre el uso del internet en la difusión de la ideología paramilitar. Nuestra #AsociadaCdR Lina María Manrique publicó Ciberparamilitarismo, un libro que investiga, analiza y compara el fenómeno del paramilitarismo en Colombia a través de la red.
El eterno niño de Santa Rita, Investigación ganadora del Premio Simón Bolívar 2019

El pasado jueves 27 de noviembre, en la celebración del Premio de Periodismo Simón Bolívar 2019, el reportaje de Serafín Marquín, investigación realizada bajo el proyecto “Periodismo parra narrar la memoria” de Consejo de Redacción, con el apoyo de la AGEH y la DW. y con la participación de Juliana Castellanos, #AsociadaCdR como editora, se llevó el Premio en la categoría Reportaje Prensa. Hablamos con él sobre su investigación.