Los secretos de los fósiles que nos perdemos por no apostarle a la ciencia

Hace una semana hubo una movilización de científicos en Estados Unidos en contra de la nueva política del Presidente Donald Trump; limitar el uso de la ciencia en la definición de políticas públicas ambientales a pesar de que en este país invierte un 2,8% del PIB a la ciencia y la tecnología, en Colombia solo se invierte el 0,2% del PIB. Hablamos con Natalia Arbeláez Jaramillo, periodista de La Silla Vacía sobre cómo hizo esta pieza periodística.
Desaparición forzada en Medellín, una investigación de estudiantes de la U. de A.

Durante cerca de cinco meses, 15 estudiantes de la Universidad de Antioquia se la jugaron para crear un proyecto periodístico que aportara a documentar la desaparición forzada en Medellín. Datos, historias con enfoque de género, relatos de las víctimas y bases de datos interactivas son algunos de los recursos que se encuentran en «El impacto de la desaparición forzada: el caso de Medellín».
Camuflados, asesinados por el Ejército Nacional

En términos noticiosos, los falsos positivos de Soacha son los más destacados en el país, reconocer a través de historias los demás falsos positivos que sufrieron los jóvenes en Colombia es una tarea importante para la reconstrucción de memoria.
La búsqueda de los desaparecidos en Colombia y Guatemala

Las guerras en Latinoamérica tienen datos en común; en el Caso de Colombia y Guatemala, el conflicto interno dejó esfuerzos similares en la búsqueda de víctimas de la desaparición forzada. A los victimarios los ocultaron y la sociedad los invisibilizó, porque son tantos, que la estadística se vuelve paisaje. Este trabajo fue realizado por Ginna Morelo, Manuel Alzate y Sara Castillejo por la Unidad de Datos de El Tiempo. Hablamos sobre esta investigación con Sara Castillejo, periodista de datos de La Liga Contra el Silencio y creadora digital.
Un castillo de naipes, investigación sobre los edificios enfermos en Medellín

El periodista Santiago Cárdenas hizo una excelente investigación sobre los edificios enfermos en Medellín la cual fue nominada a los Premios Gabo 2019. Después del colapso del edificio Space se empezó a destapar uno por uno los 16 edificios enfermos que tiene la ciudad de la eterna primavera y el calvario que han sufrido las más de 2.200 familias afectadas.
La transformación rural en Antioquia se ve distante

Retrasos y recortes de recursos para el Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de los municipios seleccionados de ese departamento, causan desaliento en las comunidades que participaron en su construcción. No reciben respuestas concretas y sus líderes no son convocados a reuniones de alto nivel en las que se hacen balances sobre su implementación.
El diario de Gerald – Disidencias de las FARC en el Putumayo

Gerald Bermúdez, un fotógrafo y periodista colombiano, se sumergió en las disidencias de las FARC en el Putumayo a inicios de este año. En su recorrido fue testigo de lo que se confirmaría el 29 de agosto con el video de Iván Márquez y Jesás Santrich, el rearme y la reagrupación de las FARC – EP. Conoce esta investigación publicada en Cuestión Pública.
1989, la investigación que hace el recuento de un año de violencia

1989 es el año que se mantiene en la memoria de los colombianos por los actos violentos que se repitieron con frecuencia y que marcaron la historia del país. Vanguardia le apostó a recopilar estos hechos y enfatizar en la violencia que vivió Santander durante ese año: La Rochela, la bomba a Vanguardia, los asesinatos de la Mano Negra, entre otros, son algunos de los que destaca este especial.
Así va el PDET de la Sierra Nevada y la Serranía de Perijá en Cesar

Los avances con relación a estos programas siguen siendo paulatinos y todavía muchas comunidades esperan que empiece la ejecución de algo que ven con algo de escepticismo por la demora de los proyectos.
Los Yukpa, a la espera del cumplimiento del PDET

Durante años, esa comunidad indígena ha luchado para reivindicar sus derechos y conseguir condiciones de vida dignas. Aunque participaron en la consolidación de los PDET con entusiasmo, hoy ven su ejecución distante.
Los rescates de las mujeres Nasa, investigación con #SelloCdR

En el marco del taller “Derechos Humanos en el posconflicto” realizado por Consejo de Redacción en alianza con Verdad Abierta y gracias al apoyo del Programa de Derechos Humanos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Colombia), nació esta investigación a cargo de Natalia Zuluaga y Ana Isabel Cerón. Hablamos con las periodistas acerca de su trabajo.
Las minas antipersona, un fenómeno en el Catatumbo

En el marco de nuestro curso virtual “Conflicto, violencia y DIH en Colombia”, Karen Lorena Rodríguez realizó la investigación “El hospital que atiende a los heridos por minas en el Catatumbo” que recibió el Premio de Periodismo La Bagatela en la categoría Prensa 2019. Hablamos con la periodista y nos comentó más sobre este trabajo.