El exterminio de los guardianes del yagé

Esta investigación recoge una alarmante verdad que está sucediendo ante los ojos de todos los colombianos: están exterminando a los indígenas del Putumayo, también conocidos como los guardianes del yagé, sin que haya alguna reacción por parte de las autoridades gubernamentales.
¿El plan Catatumbo Sostenible saldará la deuda histórica con esa región?

Esa zona de Norte de Santander es una de las más golpeadas por el conflicto armado y el abandono estatal en Colombia. Sin embargo, en medio de la implementación del Acuerdo de Paz, se creó un programa para articular su PDET con la institucionalidad nacional y local. Aunque las comunidades deben estar en el centro de su planeación, algunos líderes denuncian exclusión.
La inconformidad de las vías para la paz en Cauca

Cerca de 881 millones de pesos se destinaron para el mejoramiento de 50 kilómetros de vías terciarias en varias veredas del municipio de El Tambo. Después de un año de ejecutadas las obras, líderes de distintas comunidades se muestran inconformes.
Afros de Cesar, a la espera del desarrollo en sus tierras

Los pobladores de los consejos comunitarios de comunidades negras del municipio de Valledupar hacen memoria de cómo el conflicto los retuvo en sus propias casas y cómo los llevó también a escapar para salvarse. Hoy, con la vista puesta en los PDET, esperan que llegue el tan anhelado desarrollo, donde la titulación de tierras es la prioridad.
Policarpa: los retos del cacao de la paz

Para cientos de familias del norte de Nariño, el cacao es una alternativa viable a la coca y puede ofrecer un gran aporte a la paz territorial.
Voces vivas: La voz de los líderes sociales

La voz de 54 líderes sociales es la protagonista en esta investigación periodística que busca narrar las historias de los líderes amenazados en Colombia. Una gran base de datos auditiva de defensores amenazados, es el resultado de esta investigación de la Unidad de Datos de El Tiempo.
PNIS: Pocos avances y con miedo por lo que pueda pasar

Las familias cocaleras de Tumaco no saben qué pasará con el programa de sustitución, mientras afrontan graves agresiones por parte de grupos armados.
En Tarazá se cansaron de las promesas del Estado

La implementación del Acuerdo de Paz en este municipio del Bajo Cauca antioqueño va lenta. Desplazamientos masivos y asesinatos selectivos son el pan de cada día y allí sólo llega la Fuerza Pública, insuficiente para las necesidades que aquejan a sus pobladores. Para el próximo 1 de mayo se anuncia marcha de protesta.
Campesinos de Tarazá, sin garantías en sus territorios

El pasado primero de mayo citaron a representantes nacionales de entidades estatales para responder a la crisis que están viviendo, pero una vez más sólo llegaron delegados locales y la alcaldesa. Al final, no hubo claridades. Un candidato a la Alcaldía trató de aprovecharse de la situación.
Ser líder social en el suroccidente, una labor de riesgo extremo

Cuarenta y siete voceros de comunidades que hacen parte del PDET Alto Patía y Norte del Cauca han sido asesinados desde 2016 en los 17 municipios. A este escabroso escenario, se suman constantes amenazas de muerte y atentados, como el ataque con granadas que sufrieron en las últimas horas miembros de organizaciones afrodescendientes en Santander Quilichao.
¿Por qué los indígenas awá no se le midieron al PNIS?

Incumplimientos, erradicaciones forzosas, militarización e imposiciones del gobierno llevaron a estos indígenas a no meterse en la sustitución en Nariño.
Armonizar PDET con enfoque étnico, prioridad en el norte de Nariño

En esa zona del país promueven una apuesta autónoma y política desde el enfoque indígena y afro en la construcción y ejecución de las iniciativas del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial, con el fin de que se incorporen los planes de vida y etnodesarrollo de las comunidades indígenas y afro.