Venezolanos en Colombia: historias de ida y vuelta

Consejo de Redacción (CdR), con el apoyo del Proyecto Integra de USAID en Colombia, presenta un especial de historias periodísticas sobre migración venezolana en Colombia, que fueron producidas por periodistas colombianos y migrantes de varias regiones del país que participaron en el ‘CdR/Lab Periodismo en movimiento. Laboratorio de creación de historias sobre migración venezolana en Colombia’.
Se le apagó la radio a un pueblo: el asesinato del periodista Mardonio Mejía en Sucre

Un sicario mató a Mardonio Mejía Mendoza el pasado 24 de enero cuando entraba a su emisora en el municipio de San Pedro. Con su muerte no solo se apagó la voz de un periodista, líder local y ganadero, sino que desapareció el noticiero de la única radio del pueblo. El hecho deja una sensación de temor y zozobra entre sus colegas que enfrentan a diario la precariedad laboral y la autocensura.
Etelvina Ramos: de cocalera a luchadora para sustituir los cultivos ilícitos

* La historia de Etelvina Ramos resume la guerra en la Amazonía colombiana. Creció entre plantaciones de coca, presenció varias masacres, fue desplazada por la violencia y ahora, a los 52 años, lucha para que se sustituyan los cultivos ilícitos.
Soraida Chindoy: la guardiana indígena que defiende de la minería a las montañas del Putumayo

* La mujer indígena de 40 años encabeza la lucha de la comunidad Inga del resguardo de Condagua en el Putumayo, Colombia, contra una empresa minera canadiense que busca explotar sus montañas sagradas para extraer cobre y molibdeno.
Maydany Salcedo: la defensora que encuentra refugio en el agua

* En el municipio de Piamonte, en Cauca, la defensora de 49 años se ha opuesto al avance de la frontera agrícola en la Amazonía, a los cultivos de uso ilícito, a la contaminación petrolera, a la deforestación y a todo aquello que signifique un riesgo para el ambiente y el territorio.
Alis Ramírez: la defensora de la Amazonía colombiana que hoy vive refugiada en Nueva Zelanda

* Por oponerse a la minería, a la tala indiscriminada de bosques y a las consecuencias sociales y ambientales de la exploración petrolera, María Alis Ramírez tuvo que abandonar su finca en Caquetá, en el sur de Colombia, y viajar más de 12 700 kilómetros. Sus batallas siguen muy vivas.
La ilusión del parque Bosque de Galilea que dejó a los campesinos sin tierra

Por empujar la conservación de la tierra de sus ancestros, decenas de familias habitantes de los bosques altoandinos en Villarrica y otros municipios vecinos del Tolima terminaron, sin saberlo, perdiendo la oportunidad de que les titularan fincas que han trabajado por tres generaciones. Esta es otra historia de decepción detrás del nebuloso proyecto de bonos de carbono que se desarrolló en esas mismas tierras.
En la Universidad Sergio Arboleda se cerraron negocios con tierras de ‘Macaco’

El director de una maestría, un señalado narcotraficante y transacciones con tierras forman parte de un entramado para aparentemente esconder predios del Bloque Central Bolívar, que comandó el narcoparamilitar Carlos Mario Jiménez. Su hermano Roberto Jiménez, alcalde de Dosquebradas (Risaralda), es señalado de participar en varios de esos negocios y de presionar a campesinos para vender sus parcelas a bajo precio.
Los ‘falsos positivos’ del petróleo

Según una base de datos construida con información de la JEP, entre 2005 y 2008, militares asesinaron al menos a 93 personas para presentarlas como guerrilleros o paramilitares en el entorno petrolero del piedemonte, en veredas de 14 municipios de Casanare y Boyacá. 69 de estos crímenes fueron cometidos en las cercanías de los campos que explotó hasta 2010 la multinacional British Petroleum.
La Boquilla, el pueblo que pierde el derecho a la tierra

Se cumplen 30 años de la Ley 70, que otorgó la titulación colectiva a las comunidades afro en el país. En Cartagena, un fallo del Consejo de Estado puede ser el siguiente peldaño de un largo proceso de gentrificación —incluida la devastación de los recursos naturales— para esta población de pescadores.
El ruido de las balas: ¿Quién mató al periodista Abelardo Liz?

Por 070 y Bellingcat, con el apoyo de La Liga contra el Silencio. El periodista indígena filmó el momento en el que fue herido de muerte por una bala. 070 y Bellingcat usaron sus videos y analizaron el sonido de las balas para investigar lo sucedido.
Cuiracuas, los indígenas siona que usan la cartografía para cuidar su territorio

En Colombia, en límites del sur del país, en las riberas del río Putumayo habita uno de los 52 pueblos indígenas amazónicos que se encuentran en lucha y resistencia por la defensa de su territorio. Los ziobain (gente de chagra) del resguardo Buenavista, quienes en 2014, debido al conflicto ambiental y territorial que tienen con una empresa petrolera, comenzaron a capacitarse en cartografía para monitorear su territorio.