Investigación archivos - Página 3 de 23 - Consejo de Redacción

La Dimayor habría rechazado recursos del gobierno Petro para la Liga Femenina

De los 8.000 millones de pesos que prometió el gobierno de Gustavo Petro, la Dimayor únicamente usará 4.700. Solo harían un torneo femenino en 2024. También hay evidencias de que ha desaprovechado otras oportunidades para financiar un deporte en el que las condiciones laborales y de juego siguen siendo precarias.

El Cuembí: el colegio que ha resistido a 30 años de conflicto armado

La historia de la Institución Educativa Rural Ecológica El Cuembí ha estado marcada por el conflicto. Sus estudiantes y profesores han sido testigos de la presencia y toma de las instalaciones del colegio por grupos armados, así como de ataques y situaciones violentas. Sin embargo, también es una historia de resistencia y construcción de paz dentro de las aulas.

Venezolanos en Colombia: historias de ida y vuelta

Venezolanos en Colombia: historias de ida y vuelta

Consejo de Redacción (CdR), con el apoyo del Proyecto Integra de USAID en Colombia, presenta un especial de historias periodísticas sobre migración venezolana en Colombia, que fueron producidas por periodistas colombianos y migrantes de varias regiones del país que participaron en el ‘CdR/Lab Periodismo en movimiento. Laboratorio de creación de historias sobre migración venezolana en Colombia’.

Se le apagó la radio a un pueblo: el asesinato del periodista Mardonio Mejía en Sucre

Un sicario mató a Mardonio Mejía Mendoza el pasado 24 de enero cuando entraba a su emisora en el municipio de San Pedro. Con su muerte no solo se apagó la voz de un periodista, líder local y ganadero, sino que desapareció el noticiero de la única radio del pueblo. El hecho deja una sensación de temor y zozobra entre sus colegas que enfrentan a diario la precariedad laboral y la autocensura.

Maydany Salcedo: la defensora que encuentra refugio en el agua

* En el municipio de Piamonte, en Cauca, la defensora de 49 años se ha opuesto al avance de la frontera agrícola en la Amazonía, a los cultivos de uso ilícito, a la contaminación petrolera, a la deforestación y a todo aquello que signifique un riesgo para el ambiente y el territorio.

La ilusión del parque Bosque de Galilea que dejó a los campesinos sin tierra

La ilusión del parque Bosque de Galilea que dejó a los campesinos sin tierra

Por empujar la conservación de la tierra de sus ancestros, decenas de familias habitantes de los bosques altoandinos en Villarrica y otros municipios vecinos del Tolima terminaron, sin saberlo, perdiendo la oportunidad de que les titularan fincas que han trabajado por tres generaciones. Esta es otra historia de decepción detrás del nebuloso proyecto de bonos de carbono que se desarrolló en esas mismas tierras.

En la Universidad Sergio Arboleda se cerraron negocios con tierras de ‘Macaco’

El director de una maestría, un señalado narcotraficante y transacciones con tierras forman parte de un entramado para aparentemente esconder predios del Bloque Central Bolívar, que comandó el narcoparamilitar Carlos Mario Jiménez. Su hermano Roberto Jiménez, alcalde de Dosquebradas (Risaralda), es señalado de participar en varios de esos negocios y de presionar a campesinos para vender sus parcelas a bajo precio.

Los ‘falsos positivos’ del petróleo

Según una base de datos construida con información de la JEP, entre 2005 y 2008, militares asesinaron al menos a 93 personas para presentarlas como guerrilleros o paramilitares en el entorno petrolero del piedemonte, en veredas de 14 municipios de Casanare y Boyacá. 69 de estos crímenes fueron cometidos en las cercanías de los campos que explotó hasta 2010 la multinacional British Petroleum.